
Debido al primer contagio del Hno. Patrick, el Hospital San José fue clausurado el 1 de agosto del año pasado, y el 5 de ese mismo mes se confirmó que el superior del Hospital, el Hno. Miguel Pajares, también tenía Ébola, siendo repatriado a España 24 horas después junto a la Hna. de las MIC Juliana Bonoha. Los dos ingresaron en el Hospital Carlos III de Madrid el 7 de agosto, falleciendo el Hno. Pajares cinco días más tarde.
En esas fechas se confirmó el contagio de Ébola de más personas en el Hospital San José de Monrovia, falleciendo el 9 de agosto la Hna. Chantal Mutwameme, supervisora general, y el 11 el Hno. George Combey, auxiliar de farmacia. La Hna. Paciencia Melgar logró sobrevivir tras superar la enfermedad en ELWA, y viajó a España al mes siguiente para donar su plasma al Hno. Manuel García Viejo, que fue repatriado e ingresó en el Hospital Carlos III el 21 del pasado septiembre, donde falleció a los cuatro días, horas después de la llegada de la Hna. Paciencia.
El mes de agosto de 2014 fue un mes muy difícil, ya que la situación en África Occidental pasó de ser crítica a tener que declarar la Organización Mundial de la Salud (OMS) la Emergencia Internacional, algo realmente excepcional que llegaba tarde, ya que la epidemia de Ébola se había declarado en marzo de 2014 y en pocas semanas estaba fuera de control.
Por ello, cuando el pasado verano la epidemia estalló con su máxima virulencia, los escasos sistemas de salud de Guinea Conakri, Liberia y Sierra Leona se colapsaron, además de resultar gravemente afectados también el transporte, el comercio y la educación, tras las drásticas medidas adoptadas, como el cierre de fronteras y toques de queda.
Campaña "Paremos el Ébola en África del Oeste"
La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios (OHSJD) ha perdido a causa del Ébola en total a 18 personas entre Hermanos y colaboradores de sus Hospitales en Liberia y Sierra Leona, por lo que ha realizado un gran esfuerzo de reestructuración de sus instalaciones, así como formación del personal en triaje y protocolos de protección frente al virus, para poder seguir prestando de forma segura servicios sanitarios a la población en estos países.
Todo esto ha requerido un gran esfuerzo a la OHSJD que ha trabajado desde distintos países, así como recursos humanos y económicos que han sido canalizados a través de la campaña "Paremos el Ébola en África del Oeste", lanzada a nivel mundial por la Curia General e impulsada en España por Juan Ciudad ONGD, y que ha contado con el apoyo de numerosas personas e instituciones.
José Mª Viadero destaca al respecto que "A pesar del dolor y las dificultades también nos sentimos animados, pues hemos podido superar estos momentos tan difíciles gracias a la generosidad y el compromiso de muchos. Algunas personas incluso han decidido colaborar sobre el terreno a pesar de suponer un gran riesgo para su propia vida, comprobando una vez más que cuando hay voluntad no existe obstáculo infranqueable".
Últimos datos OMS sobre el Ébola
La peor epidemia de Ébola de la historia aún sigue activa en África del Oeste, aunque la situación dista mucho de hace un año, ya que según la OMS la semana pasada se ha registrado la cifra más baja de contagios con sólo 7 casos nuevos en Sierra Leona y Guinea Conakri.
Unos datos esperanzadores que se suman a los optimistas resultados difundidos por la OMS el pasado 31 de julio, afirmando que los ensayos con una vacuna experimental del Ébola ofrecen unos resultados preliminares de un 100% de inmunización. Sin embargo, el peligro de un rebrote es real hasta que el virus haya desaparecido completamente, por lo que continúan las medidas de prevención y control en los países de esta región africana.
Hasta la fecha el Ébola ha causado un total de 27.784 personas contagiadas y 11.294 fallecidos, la mayoría en Liberia. Sin embargo, hay muchas otras enfermedades que causan una mortalidad más elevada, como la malaria y las infecciones respiratorias, y que no se encuentran suficientemente atendidas entre la población, que en su mayoría vive en situación de pobreza.
Por Adriana Castro. Responsable de Comunicación de Juan Ciudad ONGD.
En esas fechas se confirmó el contagio de Ébola de más personas en el Hospital San José de Monrovia, falleciendo el 9 de agosto la Hna. Chantal Mutwameme, supervisora general, y el 11 el Hno. George Combey, auxiliar de farmacia. La Hna. Paciencia Melgar logró sobrevivir tras superar la enfermedad en ELWA, y viajó a España al mes siguiente para donar su plasma al Hno. Manuel García Viejo, que fue repatriado e ingresó en el Hospital Carlos III el 21 del pasado septiembre, donde falleció a los cuatro días, horas después de la llegada de la Hna. Paciencia.
El mes de agosto de 2014 fue un mes muy difícil, ya que la situación en África Occidental pasó de ser crítica a tener que declarar la Organización Mundial de la Salud (OMS) la Emergencia Internacional, algo realmente excepcional que llegaba tarde, ya que la epidemia de Ébola se había declarado en marzo de 2014 y en pocas semanas estaba fuera de control.
Por ello, cuando el pasado verano la epidemia estalló con su máxima virulencia, los escasos sistemas de salud de Guinea Conakri, Liberia y Sierra Leona se colapsaron, además de resultar gravemente afectados también el transporte, el comercio y la educación, tras las drásticas medidas adoptadas, como el cierre de fronteras y toques de queda.
Campaña "Paremos el Ébola en África del Oeste"
La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios (OHSJD) ha perdido a causa del Ébola en total a 18 personas entre Hermanos y colaboradores de sus Hospitales en Liberia y Sierra Leona, por lo que ha realizado un gran esfuerzo de reestructuración de sus instalaciones, así como formación del personal en triaje y protocolos de protección frente al virus, para poder seguir prestando de forma segura servicios sanitarios a la población en estos países.
Todo esto ha requerido un gran esfuerzo a la OHSJD que ha trabajado desde distintos países, así como recursos humanos y económicos que han sido canalizados a través de la campaña "Paremos el Ébola en África del Oeste", lanzada a nivel mundial por la Curia General e impulsada en España por Juan Ciudad ONGD, y que ha contado con el apoyo de numerosas personas e instituciones.
José Mª Viadero destaca al respecto que "A pesar del dolor y las dificultades también nos sentimos animados, pues hemos podido superar estos momentos tan difíciles gracias a la generosidad y el compromiso de muchos. Algunas personas incluso han decidido colaborar sobre el terreno a pesar de suponer un gran riesgo para su propia vida, comprobando una vez más que cuando hay voluntad no existe obstáculo infranqueable".
Últimos datos OMS sobre el Ébola
La peor epidemia de Ébola de la historia aún sigue activa en África del Oeste, aunque la situación dista mucho de hace un año, ya que según la OMS la semana pasada se ha registrado la cifra más baja de contagios con sólo 7 casos nuevos en Sierra Leona y Guinea Conakri.
Unos datos esperanzadores que se suman a los optimistas resultados difundidos por la OMS el pasado 31 de julio, afirmando que los ensayos con una vacuna experimental del Ébola ofrecen unos resultados preliminares de un 100% de inmunización. Sin embargo, el peligro de un rebrote es real hasta que el virus haya desaparecido completamente, por lo que continúan las medidas de prevención y control en los países de esta región africana.
Hasta la fecha el Ébola ha causado un total de 27.784 personas contagiadas y 11.294 fallecidos, la mayoría en Liberia. Sin embargo, hay muchas otras enfermedades que causan una mortalidad más elevada, como la malaria y las infecciones respiratorias, y que no se encuentran suficientemente atendidas entre la población, que en su mayoría vive en situación de pobreza.
Por Adriana Castro. Responsable de Comunicación de Juan Ciudad ONGD.