Titular noticias

La mercantilización de la gestión del agua y cambio climático ponen en peligro la alimentación de las poblaciones

Lunes 26 Marzo 2012

• Se prevé que el 75% de la población de África podría correr riesgo de sufrir hambre a causa de la escasez de lluvias. África subsahariana perderá 75 millones de hectáreas de tierras aptas para la agricultura
• El lema elegido por la ONU para el Día Mundial del Agua 2012 es "Agua y seguridad alimentaria" y pretende llamar la atención internacional sobre la alimentación y su relación con el agua.
• La Coordinadora de ONG para el Desarrollo denuncia la carrera desenfrenada por la privatización de la gestión del agua sin tener en cuenta los criterios de servicio público.

La Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España (CONGDE) llama a reaccionar y denunciar sin paliativos la carrera desenfrenada por la privatización de la gestión del agua, a cualquier precio; la regulación de los servicios de agua y saneamiento sin tener en cuenta los criterios de servicio público, convirtiéndolo en un activo financiero o la falta de garantías al acceso universal al agua y saneamiento. En definitiva, debemos reivindicar un nuevo modelo de gobernanza que garantice el derecho humano al agua a todas las personas.

Por todo ello, la CONGDE pide al Gobierno de España:
• Que en la legislación española se reconozca el acceso a agua y saneamiento como Derecho Humano.
• Que incida en el ámbito internacional para que el derecho humano al agua y saneamiento sea reconocido y garantizado en todos los países, promoviendo procesos de participación en la gestión equitativa y sostenible de los recursos hídricos.
• Que cumpla los compromisos contraídos en materia de ayuda oficial al desarrollo en lo relativo a la provisión de servicios básicos desde un enfoque de derechos y, concretamente, que en el sector agua y saneamiento los niveles de inversión se mantengan para poder garantizar tanto la calidad como la cantidad y la ayuda sea no reembolsable y no ligada.
• Que la transparencia, participación pública y la rendición de cuentas estén siempre presentes en las políticas relacionadas con la cooperación al desarrollo en general y en lo relativo al funcionamiento del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento, apoyando la gestión pública de los recursos hídricos.
• Que las intervenciones en cooperación y otras políticas y las medidas internacionales (comerciales, económicas, agrícolas...) que se impulsen sean coherentes con el Derecho Humano al agua, se realicen con criterios de equidad y sostenibilidad y no estén mediatizadas por consideraciones mercantiles.

Sobre el Día Mundial del Agua
El lema elegido por la ONU para el Día Mundial del Agua 2012 es "Agua y seguridad alimentaria" y pretende llamar la atención internacional sobre la alimentación y su relación con el agua. La gestión del agua es fundamental para la estabilidad de la producción mundial de alimentos. En todo el mundo la agricultura representa el 70% del agua que se extrae y en el caso del África subsahariana supone el 87%.
La sequía es la causa natural más frecuente de escasez de alimentos en los países en desarrollo. En la medida en que el cambio climático haga aumentar la variabilidad de la lluvia y la frecuencia de los fenómenos meteorológicos extremos, será un obstáculo para la seguridad alimentaria. En África subsahariana se perderán 75 millones de hectáreas de tierras que hoy son aptas para la agricultura de secano y se prevé que el 75% de la población de África podría correr riesgo de sufrir hambre.
Un acceso fiable al agua incrementa la producción agrícola, ofrece un suministro estable de numerosos productos agrícolas decisivos e ingresos más altos en las zonas rurales, donde viven tres cuartas partes de las personas que pasan hambre en el mundo.
La demanda de las zonas urbanas en acelerado crecimiento aumenta la presión sobre la calidad y la cantidad de los recursos hídricos locales. Según un estudio publicado recientemente en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), España es uno de los países con mayor huella hídrica del mundo: 2.461 m3 de agua al año por persona, mientras que la huella hídrica media del mundo en el periodo 1996-2005 fue de 1.385 m3 al año por persona.
Este concepto creado hace unos años por el profesor Arjen Hoekstra incluye tanto el agua consumida directamente, como la empleada de forma indirecta en lo que comemos o los productos industriales que compramos. Así por ejemplo, producir un kilo de patatas en España tendría una huella hídrica de 53 litros de agua, un kilo de naranjas 362 litros, un kilo de lentejas 10.589 litros, un litro de aceite de oliva virgen 15.831 litros y un kilo de carne de vacuno 20.157 litros.

Más información: www.congde.org

Fuente: CONGDE

Últimas noticias