El Centro de Reposo San Juan de Dios de Piura, el único de estas características de la zona, atiende anualmente a 4.200 personas con problemas psiquiátricos y se queda muy lejos de responder a las necesidades del área, donde tres de cada diez personas sufren problemas de salud mental.
Hace dos años que la Orden Hospitalaria (OH) de San Juan de Dios, a través de la fundación Juan Ciudad ONGD (JCONGD), puso en marcha el proyecto de psiquiatría transcultural “Salud Mental para Todos”, coordinado por Diego Urgelés, responsable de la Clínica Nuestra Señora de la Paz de Madrid, y Belén Jiménez, responsable de Voluntariado de JCONGD.
Esta iniciativa está destinada a detectar patologías psiquiátricas en las poblaciones más aisladas y remotas del norte de Perú. Hasta el momento, se han sumado al proyecto una veintena de profesionales de psiquiatría y enfermería, la mayoría jóvenes recién titulados, aunque también se han sumado profesionales en activo que aprovechan sus periodos de vacaciones para ayudar. La labor de estos voluntarios consiste en realizar visitas a aldeas remotas con el fin de evaluar y atender a pacientes previamente citados a través de las autoridades locales o asociaciones vecinales. Otro de los objetivos del proyecto “Salud Mental para Todos” es el intercambio de conocimientos y formación entre profesionales de distintos países en esta área.
El Congreso que se inicia mañana tiene como lema: "Alianzas estratégicas para afrontar los retos en el siglo XXI" y pretende sensibilizar sobre el cuidado de la salud mental en el país. Se abordarán problemas sociales como la violencia familiar, el acoso escolar, trastornos por déficit de atención e hiperactividad en niños, depresión infantil y del adolescente, trastornos alimenticios, esquizofrenia y trastorno bipolar en adultos, demencias y adicciones.
Este Congreso sobre Salud Mental también pretende dar un giro a la indiferencia institucional respecto a la patología mental y proporcionar el acceso especializado de la población al servicio de salud psiquiátrica, la gran olvidada de la sanidad en los países en desarrollo.
El Centro de Reposo San Juan de Dios
De las 4.200 personas que atiende el Centro de Reposo de San Juan de Dios, el 35% tienen trastornos sicóticos. Asimismo se ha detectado un incremento de casos de depresión y una alta incidencia de suicidios. El 80% de las personas que atentan contra su propia vida padece depresión.
El 63% de la población de ese área vive en situación de pobreza, el 22% de ellas en extrema pobreza. Este factor, unido al altísimo desempleo y a la falta de expectativas sobre el futuro incide directamente en el aumento de los trastornos mentales y dependencias. Esta patología se traduce en comportamientos agresivos, criminalidad, violencia doméstica, agravadas además por el consumo de alcohol y drogas. A todo esto hay que sumar una falta de conciencia social e institucional sobre la gravedad de estos problemas y la necesidad de abordarlos con medicación. Los enfermos suelen ser aislados o dejados a su suerte.
El Centro de Reposo San Juan de Dios ofrece atención integral a personas con estos problemas y procura mejorar su calidad de vida través de medicación y actividades que incrementen su autoestima. El centro, presente desde 1975, es el único de estas características en el norte de Perú y está situado a 900 kilómetros de Lima. Actualmente presta servicios tanto de hospitalización de adultos como de atención especializada en psicología y psiquiatría a niños, jóvenes y adultos en consultas externas. Abarca los Departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, la Libertad y los Departamentos de la zona nororiental de Amazonas y Cajamarca; También atiende pacientes de los departamentos del Sur.
La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios es una institución que con 500 años de historia, presente en los cinco continentes del Mundo, que lleva a cabo diversas obras sociales y atiende diferentes áreas de intervención que van desde hospitales médico quirúrgicos, atención a la discapacidad, salud mental, exclusión social y la atención integral a la vejez. Siempre a la vanguardia adaptándose a las nuevas necesidades y demandas, siendo la Hospitalidad el principal valor y centrados en la dignidad de las personas.
Juan Ciudad ONGD trabaja desde 1991 en Cooperación Internacional por de Desarrollo en países empobrecidos de América Latina, Asia y África. Sus contrapartes son los centros sociosanitarios y hospitales de la OH en más de 25 países.
Fuente: NP Comunicación Provinvia Bética OH
Hace dos años que la Orden Hospitalaria (OH) de San Juan de Dios, a través de la fundación Juan Ciudad ONGD (JCONGD), puso en marcha el proyecto de psiquiatría transcultural “Salud Mental para Todos”, coordinado por Diego Urgelés, responsable de la Clínica Nuestra Señora de la Paz de Madrid, y Belén Jiménez, responsable de Voluntariado de JCONGD.
Esta iniciativa está destinada a detectar patologías psiquiátricas en las poblaciones más aisladas y remotas del norte de Perú. Hasta el momento, se han sumado al proyecto una veintena de profesionales de psiquiatría y enfermería, la mayoría jóvenes recién titulados, aunque también se han sumado profesionales en activo que aprovechan sus periodos de vacaciones para ayudar. La labor de estos voluntarios consiste en realizar visitas a aldeas remotas con el fin de evaluar y atender a pacientes previamente citados a través de las autoridades locales o asociaciones vecinales. Otro de los objetivos del proyecto “Salud Mental para Todos” es el intercambio de conocimientos y formación entre profesionales de distintos países en esta área.
El Congreso que se inicia mañana tiene como lema: "Alianzas estratégicas para afrontar los retos en el siglo XXI" y pretende sensibilizar sobre el cuidado de la salud mental en el país. Se abordarán problemas sociales como la violencia familiar, el acoso escolar, trastornos por déficit de atención e hiperactividad en niños, depresión infantil y del adolescente, trastornos alimenticios, esquizofrenia y trastorno bipolar en adultos, demencias y adicciones.
Este Congreso sobre Salud Mental también pretende dar un giro a la indiferencia institucional respecto a la patología mental y proporcionar el acceso especializado de la población al servicio de salud psiquiátrica, la gran olvidada de la sanidad en los países en desarrollo.
El Centro de Reposo San Juan de Dios
De las 4.200 personas que atiende el Centro de Reposo de San Juan de Dios, el 35% tienen trastornos sicóticos. Asimismo se ha detectado un incremento de casos de depresión y una alta incidencia de suicidios. El 80% de las personas que atentan contra su propia vida padece depresión.
El 63% de la población de ese área vive en situación de pobreza, el 22% de ellas en extrema pobreza. Este factor, unido al altísimo desempleo y a la falta de expectativas sobre el futuro incide directamente en el aumento de los trastornos mentales y dependencias. Esta patología se traduce en comportamientos agresivos, criminalidad, violencia doméstica, agravadas además por el consumo de alcohol y drogas. A todo esto hay que sumar una falta de conciencia social e institucional sobre la gravedad de estos problemas y la necesidad de abordarlos con medicación. Los enfermos suelen ser aislados o dejados a su suerte.
El Centro de Reposo San Juan de Dios ofrece atención integral a personas con estos problemas y procura mejorar su calidad de vida través de medicación y actividades que incrementen su autoestima. El centro, presente desde 1975, es el único de estas características en el norte de Perú y está situado a 900 kilómetros de Lima. Actualmente presta servicios tanto de hospitalización de adultos como de atención especializada en psicología y psiquiatría a niños, jóvenes y adultos en consultas externas. Abarca los Departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, la Libertad y los Departamentos de la zona nororiental de Amazonas y Cajamarca; También atiende pacientes de los departamentos del Sur.
La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios es una institución que con 500 años de historia, presente en los cinco continentes del Mundo, que lleva a cabo diversas obras sociales y atiende diferentes áreas de intervención que van desde hospitales médico quirúrgicos, atención a la discapacidad, salud mental, exclusión social y la atención integral a la vejez. Siempre a la vanguardia adaptándose a las nuevas necesidades y demandas, siendo la Hospitalidad el principal valor y centrados en la dignidad de las personas.
Juan Ciudad ONGD trabaja desde 1991 en Cooperación Internacional por de Desarrollo en países empobrecidos de América Latina, Asia y África. Sus contrapartes son los centros sociosanitarios y hospitales de la OH en más de 25 países.
Fuente: NP Comunicación Provinvia Bética OH