Titular noticias

Los directores de los centros hospitalarios de Douala y Asafo hablaron en la Semana Verde de la Universidad Carlos III sobre la salud y el agua

Jueves 24 Octubre 2013


Cerca de 50 alumnos de la Universidad Carlos III asistieron a la conferencia "El agua potable como herramienta de desarrollo", ofrecida por Raphael Teh O.H., director de la Clínica St. John of God en Douala (Camerún), y Samuel W. Akoni, director del St. John of God Hospital de Asafo (Ghana), ayer en el Campus de Getafe con motivo de la IV Semana Verde. En la presentación participaron también José Mª Viadero, director técnico de Juan Ciudad ONGD, y Adriana Castro, responsable de Comunicación.
En su ponencia Raphael Teh explicó la importancia que debe tener la comprensión de la cultura tradicional y creencias religiosas en los proyectos que se quieran implementar en África Subsahariana, ya que su desconocimiento muchas veces conlleva el fracaso de iniciativas que no cuentan con la opinión de la población local a la que van destinada las intervenciones.

Por ejemplo, contó lo importante que es para las mujeres ir al río o manantial situado a las afueras del pueblo a recoger el agua y lavar la ropa, ya que forma parte de su vida social, al juntarse allí con el resto de las mujeres de otras comunidades con las que hablan, intercambian noticias, dan consejos sobre la vida a las más jóvenes, etc... Un espacio de encuentro que se resisten a perder si no se ha realizado previamente una labor de sensibilización y consulta, que además debe contar con el visto bueno de los líderes de la comunidad y guías religiosos.
Rapharl Teh también resaltó que para las personas de África Subsahariana la vida espiritual no puede separarse de cualquier otra actividad de la vida cotidiana, y por ello la visión puramente clínica de las enfermedades y su tratamiento no es asimilada fácilmente por la sociedad en general, que achaca los males a aspectos relacionados con los ancestros y el mundo divino.
Sin embargo, como detalló Sanuel W. Akoni, las campañas educativas y de sensibilización tienen efectos muy positivos en la prevención de enfermedades como malaria o diarrea, cuando se hacen  de forma continuada y cercana, de manera que permitan ver progresivamente a las familias los resultados beneficiosos que realmente tienen sobre la salud, como no dar de beber a los bebes agua sino exclusivamente leche materna al menos hasta los 6 meses, y lavarse las manos cuando se cocina, así como mantener un entorno limpio.
Todo ello requiere tiempo y constancia, y sobre todo el acercamiento a la población desde el respeto y conocimiento de su cultural, así como haciéndoles partícipes de los proyectos.
José Mª Viadero, por su parte, quiso destacar la importancia de contar con la presencia de los representantes africanos de dos contrapartes de JCONGD en Ghana y Camerún, ya que nos da la oportunidad de escuchar su testimonio directo, sin intermediarios.
En su presentación Adriana Castro explicó el trabajo de JCOGND, y recordó que aunque han habido avances importantes en los últimos 20 años en la mayoría de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, aún hay más de 750 millones de personas en el mundo que no disponen de acceso a fuentes de agua potable, y en torno a 1.100 millones se ven obligadas a defecar al aire libre por falta de sistemas de saneamiento adecuados, lo que conlleva graves problemas de salud y ambientales para estas personas.
Entre las enfermedades que siguen afectando a miles de personas en las regiones más desfavorecidas del mundo se encuentran: diarrea, malaria, fiebres tifoideas, dengue, hepatitis y tuberculosis, además de otras parasitarias; así como el SIDA, que aumenta considerablemente el riesgo de padecer cualquiera de las anteriormente mencionadas.
Desde Juan Ciudad ONGD agradecemos a la Universidad Carlos III la oportunidad de participar en esta nueva edición del a Semana Verde, así como a los alumnos su asistencia e interés en la temática tratada.

Fuente y fotos: Comunicación JCONGD

Últimas noticias