Titular noticias

El 25 de Mayo se celebra el Día de África, que conmemora el aniversario de la creación de la Organización para la Unión Africana (OUA)

Lunes 25 Mayo 2015

La Campaña “África cuestión de vida, cuestión debida” de REDES (Red de Entidades para el Desarrollo Solidario) insiste en visibilizar las verdaderas causas de la situación de injusticia y desigualdad africana. Unas causas que van más allá de la imagen simplista y negativa que se ofrece del continente negro.
Hoy, 25 de Mayo, se celebra el Día de África, que conmemora el aniversario de la creación de la Organización para la Unión Africana (OUA) fundada el 25 de mayo de 1963 con el objetivo de promover la unidad y la solidaridad de los Estados Africanos y acabar con el colonialismo en el continente.  Para la Campaña “África cuestión de vida, cuestión debida”es urgente que la sociedad africana tenga más capacidad de denuncia y de generación de iniciativas sociales, legislativas; y sobre todo de participar y decidir sobre los proyectos de explotación de sus recursos naturales desde el inicio. El Consentimiento Previo, Libre e Informado (CPLI) es imprescindible.
REDES es una agrupación de 54 organizaciones que lidera esta Campaña desde 2009, con el objetivo de mirar a África desde África, entendiendo que los pueblos africanos tienen los recursos y ls capacidades suficientes para desarrollarse. JCONGD es miembro de REDES.
 

Es absolutamente necesario que estos países encuentren las oportunidades y los horizontes que ahora no encuentran, y quedando buena parte de su población condenada a una vida infrahumana sin dignidad material ni personal. Para ello, es condición necesaria que puedan disfrutar de sus propias riquezas tal y como tienen derecho y que no se expolien sus recursos no sólo los minerales e hidrocarburos, sino sus tierras, riqueza forestal o  riqueza pesquera.

Recordamos que sus materias primas son clave para nuestras políticas de seguridad energética y económica. África tiene un 20% de las reservas de uranio, un 90% de cobalto, un 40% de platino, un 65% de manganeso, entre un 6 y un 8% de las reservas de petróleo y un 50% del oro y diamantes. Es necesario cambiar nuestro modelo de consumo y producción porque sus mecanismos generan expolio.



Las personas huyen de sus países por muchas razones: guerras, intolerancia religiosa, falta de libertades de todos tipo, pero sin duda el expolio de los recursos naturales es un mecanismo que genera guerra y conflicto. Las grandes potencias africanas, sus gigantes económicos productores de petróleo que nos abastecen como Nigeria o Angola, no solo detentan algunos de los peores Índices de Desarrollo Humano si no que la mayoría de sus poblaciones viven en estados de emergencia, violencia, desigualdad e incluso hambruna como ocurre actualmente en Sudán del Sur, este nuevo país que se estima podría albergar las terceras mayores reservas de  petróleo de África Subsahariana.
Recordamos que paradójicamente los países que han tenido un crecimiento económico más rápido gracias a los hidrocarburos y minerales, son los que menos han avanzado en indicadores sociales

Desde la Campaña queremos aprovechar este día para mostrar nuestra satisfacción con la votación del pasado el 20 de Mayo el Parlamento Europeo  A FAVOR  de una regulación de los minerales en conflicto. Esto supone que las compañías que están al final de la cadena de suministro, es decir, las 880.000 empresas de la UE que utilizan estaño, tantalio, wolframio y oro en la producción de bienes de consumo tendrán que informar de las medidas que toman para identificar y abordar los riesgos detectados en sus cadenas de suministro de dichos minerales y metales.  Desde la Campaña hemos apoyado a ALBOAN a través de su Campaña Tecnología Libre de Conflicto y la petición de firmas, y queremos dar la  enhorabuena a todas las organizaciones que han trabajado muy duro para lograr este resultado y por supuesto queremos agradecer a las más de 10600 personas que nos habéis apoyado con vuestras firmas que han llegado hasta el Parlamento.

Pero sin duda, lo importante para la Campaña es que el  día de África se ha convertido en un símbolo de la lucha de todo el continente africano para generar su propio desarrollo y progreso económico y de celebración de la diversidad de las culturas africanas. Por eso desde la Campaña os invitamos a mirar al continente más allá de estos datos y escuchar a los africanos y africanas.
Comunicado Campaña “África cuestión de vida, cuestión debida” de REDES.

Ver el vídeo sobre el Día de África de la Campaña de REDES.

Últimas noticias