Titular noticias

Los países con bajos ingresos deberán adaptarse a los nuevos retos sanitarios que presentan las mujeres mayores de 50 años: enfermedades cardiovasculares y cáncer

Martes 3 Septiembre 2013

Así lo indica el novedoso estudio publicado ayer en el Boletín de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de Septiembre 2013, que analiza la situación de la salud de las mujeres mayores en todo el mundo durante los últimos 30 años.
Las conclusiones más relevantes son el incremento generalizado de la esperanza de vida de este colectivo y la aparición de nuevos retos para los países en desarrollo, donde se estima que actualmente viven 555 millones de mujeres que han cumplido o superan los 50 años, y que alcanzarán los 1.500 millones en 2050.
Para los países con altos ingresos (países desarrollados) la cifra es menor, ya que el número de mujeres mayores de 50 o más años es actualmente de 280 millones, estimándose que alcanzará los 379 millones en 2050.
Foto: JCONGD.
Leer más...


En todas las partes del mundo las mujeres viven más años que los hombres, y debido a esta esperanza de vida mayor, el número de mujeres mayores supera al de hombre mayores. Según el estudio de la OMS, las causas principales de mortalidad entre las mujeres mayores son las mismas en todo el planeta, independientemente del nivel de desarrollo del país donde vivan: enfermedades cardiovasculares (45%) y cáncer (10%), seguidas de enfermedades pulmonares (7%). Y en el futuro habrá que añadir diabetes, que cada vez está teniendo mayor incidencia.
El estudio explica que en los países con un nivel de ingresos alto, donde progresivamente se ha mejorado la atención sanitaria y el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares y distintos tipos de cáncer, se ha registrado también un aumento de la esperanza de vida en las mujeres que han cumplido o superan los 50 años. El caso más espectacular es Japón, donde la esperanza de vida de la mujer ha crecido muy rápido hasta llegar a los 88 años.

Desigualdades en la atención sociosanitaria
Sin embargo, estos avances de los servicios sanitarios no se han producido de igual manera en los países de renta media y baja, por lo que su esperanza de vida crece mucho más lentamente, como ocurre en África Subsahariana, donde los índices de mortalidad infantil son elevados y la mayoría de la población es joven. Este hecho implica que la mortalidad de la mujer en países de renta baja se de principalmente antes de cumplir los 5 años y siga siendo elevada durante el resto de la vida, debido principalmente a la alta incidencia de enfermedades infecciosas como VIH/SIDA y las complicaciones derivadas del embarazo y el parto.
Aún así, el estudio afirma que precisamente como los esfuerzos realizados en países en desarrollo se han concentrado en los sistemas de salud materno infantiles y enfermedades infecciosas, la salud de la mujer está mejorando paulatinamente (aunque lentamente), lo que provocará un envejecimiento de su población, y por consiguiente se deban atender las otras causas de mortalidad más importantes, como son las enfermedades cardiovasculares y el cáncer, que actualmente se encuentran desatendidas.
De todas formas, según el estudio, la distribución de fallecimientos por grupos de edad varía sustancialmente entre países, en función del nivel de desarrollo socioeconómico, la estructura demográfica por edad y el índice de mortalidad.

Un Plan de Acción Mundial
La OMS aprobó este año el Plan de Acción para la Prevención y el Control de las Enfermedades no Transmisibles 2013-2020", con el con el objetivo de: "Reducir la carga prevenible y evitable de morbilidad, mortalidad y discapacidad debidas a las enfermedades no transmisibles mediante la colaboración y la cooperación multisectoriales en el ámbito nacional, regional y mundial, de modo que las poblaciones alcancen el grado más alto posible de salud y productividad a todas las edades y esas enfermedades dejen de suponer un obstáculo para el desarrollo socioeconómico".
Este Plan marca entre sus metas la reducción relativa del riesgo de mortalidad prematura por enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes o enfermedades respiratorias crónicas en un 25%. Además se afirma  que "Para todos los países, el costo de la no actuación es muy superior al de la adopción de las medidas contra las enfermedades no transmisibles que se recomiendan en el presente plan de acción".

Para más información:
"Global mortality trends and patterns in older women". "Las tendencias y los patrones de mortalidad mundial en las mujeres mayores". Boletín de la Organización Mundial de la Salud de Septiembre de 2013, realizado por Gretchen A Stevens, Colin D Mathers & John R Beard.
Página oficial de la OMS: http://www.who.int/es/

Por Adriana Castro, responsable de Comunicación de JCONGD.
Fotos: JCONGD




Juan Ciudad ONGD (JCONGD) es una organización sin ánimo de lucro que trabaja para la promoción de la salud y el acceso a servicios de atención sociosanitaria de poblaciones con escasos recursos y en riesgo de marginación y exclusión social en países empobrecidos de África, América Latina y Asia.
Para ello cuenta con cuatro áreas de actuación (Proyectos de cooperación al desarrollo, Ayuda humanitaria, Voluntariado y Sensibilización y EpD) y 70 contrapartes en 25 países del mundo, que incluyen hospitales generales, dispensarios, geriátricos, centros para personas con discapacidad y enfermedad mental y hogares para personas sin hogar.
 

Colabora con nosotros. Hacer una donación.


Últimas noticias