Titular noticias
Número de resultados 25 para salud

26/03/2015 - La Fundación Juan Ciudad ONGD y la FUNCCET han firmado un acuerdo de colaboración para establecer sinergias en proyectos científicos y formación

La Fundación Juan Ciudad ONGD y la Fundación Canaria para el Control de las Enfermedades Tropicales (FUNCCET) suscribieron esta mañana un convenio de colaboración para establecer sinergias en proyectos científicos, cursos de formación y campañas de educación sanitaria relacionados con las enfermedades tropicales que se realizan en el Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias.
 
La firma del convenio corrió a cargo del presidente de la FUNCETT, Eduardo Doménech, y del director de la Fundación Juan Ciudad ONGD, José María Viadero, y contó con la presencia del Superior del Hospital y del director gerente de San Juan de Dios de Tenerife, Ángel Dolado y Juan Manuel de León, respectivamente.
 

24/02/2015 - Sale un nuevo contenedor con 18 toneladas de ayuda humanitaria para el Hospital de Koforidua (Ghana)

Desde el almacén de Juan Ciudad ONGD en Madrid hemos enviado 18 toneladas en un contenedor que incluye material hospitalario diverso, equipamiento y material ortopédico, así como alimentos destinados al Hospital Ortopédico San José en Koforidua (Ghana), que lleva más de 60 años atendiendo a personas con escasos recursos.
Ghana se encuentra en África Occidental y según el Índice de Desarrollo Humano de Naciones Unidas, la esperanza de vida de sus habitantes es de 61 años, frente a la Española que es de 82 años. Esto se debe a que a pesar de ser un país que poco a poco está mejorando sus niveles de desarrollo, Ghana sigue registrando elevados niveles de pobreza entre su población, así como índices de salud alejados aún de las medias de países como el nuestro.
El acceso a servicios de atención sociosanitaria ha ido mejorando progresivamente en los últimos años, gracias en parte a que no ha sufrido ninguna guerra recientemente, ni se ha visto afectado por la epidemia de Ébola. 
 

18/02/2015 - El sarampión es una de las principales causas de muerte entre los niños pequeños de países sin recursos

El sarampión sigue siendo a nivel mundial una de las principales causas de muerte en niños pequeños, a pesar de que existe una vacuna segura y eficaz. Se calcula que en 2013 murieron 145 700 personas por esta causa, la mayoría de ellas menores de 5 años.
El sarampión es causado por un virus de la familia de los paramixovirus que normalmente crece en las células de revestimiento de la faringe y los pulmones. Se trata de una enfermedad humana que no afecta a los animales.
En poblaciones con altos niveles de malnutrición y falta de atención sanitaria adecuada, el sarampión puede llegar a matar al 10% de los casos. La infección también puede provocar complicaciones graves en las mujeres embarazadas e incluso ser causa de aborto o parto prematuro. Quienes se recuperan del sarampión se vuelven inmunes de por vida.
 
Leer la noticia completa en la página web de la OMS...

 

24/11/2014 - El Hospital San José de Monrovia reabre hoy sus puertas con una Unidad de Maternidad que funcionará 24 horas al día
En el acto de reapertura celebrado hoy a las 9:00 a.m. hora liberiana en el Hospital San José de Monrovia se han encendido nueve velas en recuerdo de las nueve personas fallecidas a causa del Ébola que trabajaban en el Hospital. El arzobispo de la Archidiócesis Católica de Monrovia ha destacado "su coraje, compromiso y sacrificio para ayudar a otras personas".
La reapertura del Hospital San José de Monrovia se está haciendo de forma progresiva, comenzando con una Unidad de Maternidad y el apoyo del Comité Internacional de Cruz Roja, y continuará con la apertura de servicios de pediatría próximamente.
El Hospital San José de Monrovia no atenderá casos de Ébola, pero cuenta con una Unidad de Espera donde se aislarán y tendrán en observación durante 48 horas aquellos casos sospechosos.
Desde que fue clausurado el Hospital San José de Monrovia el pasado 1 de agosto la Orden de San Juan de Dios ha realizado un intenso trabajo para lograr la reapertura, que implica estrictos protocolos de seguridad debido a la epidemia de Ébola que afecta África del Oeste.
"Esta reapertura significa abrir una puerta a la esperanza en Liberia, ya que ofrecerá atención en maternidad, un área que está muy desatendida pero es prioritaria, y se suma a los esfuerzos que se están haciendo por mejorar la salud de la población en medio de la epidemia de Ébola", ha afirmado en el acto de reapertura José Mª Viadero, director de "Juan Ciudad ONGD" desde Monrovia.

20/11/2014 - El Parlamento Europeo otorga el "Premio Ciudadano Europeo 2014" a la Orden de San Juan de Dios

El premio se ha hecho público en Bruselas tras reunirse el jurado, que ha otorgado el "Premio Ciudadano Europeo 2014" a la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios (OHSJD), al elegir la propuesta que fue presentada por el eurodiputado del Partido Popular Gabriel Mato.
La OHSJD se fundó hace 500 años, dedicándose enteramente a la atención de personas enfermas, con discapacidad, con trastorno mental, o en riesgo de exclusión social. Actualmente está presente en 53 países con 300 centros sociosanitarios y hospitales, donde se atiende a personas de todas las edades sin distinción ninguna por raza, credo u origen.
Con 1.124 Hermanos de San Juan de Dios y cerca de 50.000 colaboradores que incluyen trabajadores, voluntarios y bienhechores, la OHSJD realiza su labor en distintos ámbitos de intervención que incluyen el ámbito hospitalario, social, atención a la discapacidad, en salud mental, intervención integral a la vejez, tutelar e integración social-laboral, docencia e investigación.
Foto: Campaña de vacunación de San Juan de Dios en Ghana.

04/08/2014 - Seguimos pendientes del estado de salud de Miguel Pajares y las otras cinco personas en Monrovia
Juan Ciudad ONGD informa que la situación con motivo de la epidema de Ebola que afecta a Africa Occidental, de las seis personas que se encuentran aisladas en el Hospital San José de Monrovia, en Liberia, entre ellas el sacerdote español Miguel Pajares, es muy preocupante, ya que el estado de salud de este último es delicado y sigue encontrándose mal.
También nos han confirmado desde este Hospital que les han tomado muestras de sangre esta mañana para hacerles el test del Ebola, y se espera tener los resultados mañana martes por la mañana.
El Ministerio de Salud español se ha interesado en el estado de salud de Miguel Pajares y las otras cinco personas que se encuentran con él aisladas en el Hospital San José, así como el Ministerio de Asuntos Exteriores.

30/07/2014 - Dos cargamentos aéreos con material hospitalario para combatir el Ebola salen con destino Liberia
"Juan Ciudad ONGD" envía al Hospital San José de Monrovia, Liberia, dos cargamentos con un total de 700 kilos de material de protección y aislamiento, destinados al personal sanitario que combate el Ebola, en la mayor epidemia del virus registrada en la historia, con 672 muertes.  
Un cargamento se envía en colaboración con Farmamundi, que financia el suministro de 15.000 unidades de calzas, gorros desechables y batas impermeables; y el otro gracias a Brussels Airlines y donaciones de la campaña "Paremos el Ebola en África del Oeste", procedentes de la red de hospitales vascos, centros de San Juan de Dios, Brussels Airlines y personas anónimas.




 

28/07/2014 - 28 de julio, Día Mundial contra la Hepatitis

La hepatitis viral – un grupo de enfermedades infecciosas que comprende las hepatitis A, B, C, D y E – afecta a millones de personas en todo el mundo, puesto que provoca hepatopatías agudas y crónicas y causa la muerte de cerca de 1,4 millones de personas cada año. A pesar de ello, la hepatitis sigue siendo una enfermedad en gran medida olvidada o desconocida.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) conmemoran este día, para aumentar la sensibilización sobre esta enfermedad, además de recomendar que se fortalezcan las actividades de prevención, detección y control de la hepatitis viral y sus enfermedades conexas, entre otras medidas.

Más información:
http://www.who.int/es/

11/06/2014 - 14-Junio: El Día Mundial del Donante de Sangre se dedica a salvar las vidas en el parto
El tema de la campaña de este año 2014 promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es «Sangre segura para salvar a las parturientas», con el objetivo de dar a conocer la importancia del acceso oportuno a sangre y productos sanguíneos seguros en todos los países, en el contexto de un enfoque integral de la prevención de la mortalidad materna.
Diariamente mueren unas 800 mujeres por complicaciones del embarazo y el parto. La mayoría de esas muertes se registran en los países en desarrollo: más de la mitad en el África subsahariana, y cerca de un tercio en Asia Meridional. El mayor riesgo de mortalidad materna corresponde a las adolescentes de menos de 15 años.

09/06/2014 - 400 personas atendidas en la última Campaña Mensajeros de la Salud en Iquitos
Desde Juan Ciudad ONGD te informamos de los resultados de la Campaña de Mensajeros de la Salud en la que han colaborado muchas personas anónimas con una donación, a través de un proyecto de crowdfunding con la Fundación Hazloposible en 2013, y que se ha podido realizar recientemente con el envío de un equipo médico al caserío Canta Gallo, en el Departamento de Loreto, donde se han atendido un total de 400 personas de distintas edades, hombres y mujeres, que viven en lugares de la selva peruana de difícil acceso.

05/06/2014 - La contaminación del aire y el agua detrás de un número creciente de muertes y enfermedades en el Norte y el Sur

Con motivo de la celebración hoy del Día Mundial del Medio Ambiente, os traemos un tema de creciente preocupación en la comunidad internacional, como es la relación del medio ambiente con nuestra salud.
El acelerado deterioro de los recursos naturales y los efectos de la contaminación tanto en el aire, como el agua, entre otros, están afectando notablemente a nuestra salud, independientemente de dónde vivamos.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 1/4ª parte de la carga mundial de morbilidad es consecuencia de factores ambientales modificables, y las principales enfermedades afectan mayoritariamente a las personas que viven en países en desarrollo: diarrea, infecciones de las vías respiratorias inferiores, paludismo.
En los países más adelantados también hay enfermedades relacionadas con la contaminación, pero son otras las que más nos afectan. El mes pasado la OMS alertó que nuevas investigaciones han revelado que existe un vínculo más estrecho entre la exposición atmosférica en general y el aire en interiores con las enfermedades cardiovasculares, los accidentes cerebrovasculares y el cáncer.

26/05/2014 - La Orden Hospitalaria cuenta con 25 centros y hospitales en 13 países de África Subsahariana

Con motivo del Día de África que se acaba de celebrar, hemos escrito este artículo, en el que te contamos qué centros y hospitales tiene la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios en este continente, en qué países y un poco de su historia.
Actualmente la OHSJD está presente en 13 países de África Subsahariana, con un total de 25 centros y hospitales, en los que se atiende a personas de todas las edades, sin distinción ninguna por género, origen o creencia religiosa.
Juan Ciudad ONGD colabora periódicamente con estos centros, que son sus contrapares en la región de África Subsahariana,  a través de sus cuatro áreas de intervención: proyectos de cooperación para el desarrollo, ayuda humanitaria , voluntariado y sensibilización.

13/05/2014 - El reto de ser mujer y madre en África

El 95% de las muertes materno infantiles de todo el mundo se aglutinan en 75 países, que a su vez registran los índices más elevados de pobreza, malnutrición y prevalencia de SIDA. La mayoría de estos 75 países se encuentra en la region de África Subsahariana, que es la única donde los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) van más retrasados, registrándose incluso retrocesos, como en el caso de la salud maternal e infantil.
Los datos oficiales de Naciones Unidas y la Organización Mundial de la Salud hablan por si solos: cada día mueren en el mundo alrededor de 800 mujeres debido a complicaciones del embarazo y el parto, y pierden la vida 19.000 niños y niñas menores de 5 años. Las causas de esta elevada mortalidad son evitables en la mayoría de los casos, y no son costosas, pero hace hace falta la implicación de los gobiernos y la comunidad internacional para ponerlas en marcha.
Adriana Castro, responsable de Comunicación de Juan Ciudad ONGD, ha escrito esta artículo para dar visibilidad a la incansable y también invisible mujer africana, en colaboración con la campaña www.esencialesparalavida.org de Farmamundi.

 

12/05/2014 - Hoy se celebra el Día Internacional de la Enfermería

Esta fecha se celebra cada año el 12 de mayo, en el aniversario del nacimiento de Florence Nightingale en 1820, considerada pionera de la enfermería moderna . Este evento está promovido por el Consejo Internacional de Enfermería y este año el lema es "Las enfermeras: Una fuerza para el cambio – Un recurso vital para la salud".
Desde Juan Ciudad ONGD nos sumamos a este día, para agradecer y reconocer la importante labor que desarrollan las enfermeras y enfermeros cada día en todo el mundo, especialistas del cuidado y la atención de las personas enfermas.
Puedes ver más fotos de este día en nuestro álbum de facebook.

05/05/2014 - Hoy se celebra la Jornada Mundial para concienciar del importante papel del lavado de manos, incluyendo a los profesionales sanitarios

La Organización Mundial de la Salud (OMS) pide que el 5 de mayo de 2014 se refuerce el programa «Una atención limpia es una atención más segura», con el objetivo de que se reconozca universalmente que el control de las infecciones constituye una base sólida y esencial para la seguridad de los pacientes, así como contribuir a la reducción de las infecciones asociadas a la atención sanitaria (IAAS) y sus consecuencias.
Uno de los principales componentes del programa «Una atención limpia es una atención más segura» es la campaña mundial «Salve vidas: límpiese las manos», destinada a mejorar las prácticas de higiene de las manos del personal sanitario. El objetivo de la campaña es concienciar acerca de la necesidad de que el personal sanitario mejore y mantenga las prácticas de higiene de las manos en el momento oportuno y de la forma apropiada con el fin de contribuir a reducir la propagación de infecciones potencialmente letales en los establecimientos de atención sanitaria.

28/04/2014 - Avances en el proyecto para dotar de un nuevo centro de salud a la localidad de Amrahia, en Accra

Como ya os contamos, en marzo se colocó la primera piedra del nuevo centro de salud de San Juan de Dios en Amrahia, Accra (Ghana), y ahora os informamos que según lo previsto, la empresa ghanesa FABMON LTD está realizando los trabajos de excavación de tierras para la cimentación del edificio.
Este nuevo centro de salud estará ubicado en Amrahia, una localidad con 2.500 habitantes que se encuentra situada en el extrarradio de Accra, capital de Ghana, y por tanto está creciendo muy rápidamente, formando parte de la urbe. El centro prestará servicios de atención sanitaria a un amplio espectro de población que actualmente se encuentra desatendida, a pesar de la gran demanda que existe.
Además, el nuevo centro estará integrado en el servicio de salud del país y servirá también como centro matriz de los servicios de educación sanitaria y medicina preventiva que se impartirán en las poblaciones bajo su área de influencia.

25/04/2014 - En África cada minuto muere un niño/a menor de 5 años por malaria

Hoy, 25 de abril, se celebra el Día Mundial del Paludismo, con el lema para 2014 y 2015 "Invertir en el futuro. Derrotar el paludismo", con el objetivo de potenciar el compromiso para luchar contra el paludismo.
Se estima que el paludismo sigue matando a 627 000 personas cada año, principalmente a niños menores de 5 años en el África subsahariana. En 2013, el paludismo continuaba transmitiéndose en 97 países.
El paludismo, o malaria, es una enfermedad potencialmente mortal causada por parásitos que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos infectados. En 2012, el paludismo causó cerca de 627 000 muertes (con un margen de incertidumbre que oscila entre 473 000 y 789 000), sobre todo en niños y niñas africanos menores de 5 años.
En los hospitales y centros de salud de San Juan de Dios en los países de África y América Latina donde hay malaria, como Sierra Leona, Liberia, Ghana o Perú, se diagnostica y facilita el tratamiento para esta enfermedad infecciosa. Juan Ciudad ONGD apoya la labor sociosanitaria de estos centros a través de sus proyectos de cooperación, el envío de contenedores de Ayuda Humanitaria y el voluntariado internacional.
Foto: OMS/S. Hollyman

24/04/2014 - La OMS celebra la Semana Mundial de la Inmunización, destacando que falta llegar a 1 de cada 5 niños/as en el mundo

La Semana Mundial de la Inmunización —que se celebra la última semana de abril, desde hoy hasta el próximo miércoles 30— tiene por objeto promover uno de los instrumentos más potentes con que cuenta la humanidad en relación con la salud: la utilización de vacunas para proteger a las personas de cualquier edad contra las enfermedades.
En la actualidad, la inmunización evita anualmente entre 2 y 3 millones de defunciones. Aún así, todavía no conseguimos llegar a uno de cada cinco niños. En 2012, se estimaba que 22,6 millones de lactantes quedaban al margen de los servicios de inmunización sistemática. Más de la mitad de estos niños viven en solo tres países: la India, Indonesia y Nigeria.

21/04/2014 - Este viernes 25/ abril se celebra el Día Mundial del Paludismo, una enfermedad que acaba cada año con la vida de cerca de 600.000 niños y niños, la mayoría en África

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que los esfuerzos mundiales por controlar y eliminar el paludismo han salvado 3,3 millones de vidas desde el año 2000, al reducirse las tasas de mortalidad en un 42% en todo el mundo y un 49% en África. Sin embargo, cada año se registran más de 200 millones de casos, la mayoría de los cuales nunca se someten a pruebas ni se registran. La aparición de la resistencia a los fármacos y los insecticidas amenaza con dar al traste con las recientes victorias.
El paludismo, o malaria, es una enfermedad potencialmente mortal causada por parásitos que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos infectados. En 2012, el paludismo causó cerca de 627 000 muertes (con un margen de incertidumbre que oscila entre 473 000 y 789 000), sobre todo en niños africanos.




 

04/04/2014 - Las enfermedades vectoriales como malaria y dengue centran el Día Mundial de la Salud 2014

El Día Mundial de la Salud se celebra el 7 de abril de cada año en conmemoración del aniversario de la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1948, y todos los años se elige un tema relacionado con un área prioritaria de la salud pública. Este 2014 se centra en las enfermedades transmitidas por vectores, siendo la malaria (paludismo) la más mortífera, causando 660.000 muertes en 2010, la mayoría niños y niñas de la región de África Subsahariana.
El objetivo de la campaña consiste en aumentar la concienciación sobre la amenaza que suponen los vectores y las enfermedades vectoriales, y animar a las familias y a las comunidades a que adopten medidas de protección.
Actualmente la incidencia del dengue se ha incrementado en las Américas en las últimas tres décadas, pasando de 16,4 casos por 100 mil personas en los años 1980, a 218,3 casos cada 100 mil durante la década 2000-2010. Y en cuanto a la fiebre amarilla, se calcula que cada año se producen en el mundo 200.000 casos de fiebre amarilla que causan unas 30.000 muertes.
En nuestro facebook puedes ver algunas fotos de la OMS sobre prevención de enfermedades vectoriales en el Día Mundial de la Salud 2014. Foto dcha.: OMS/S. Hollyman

21/03/2014 - África subsahariana representa más del 40% de la población mundial sin acceso al agua potable

22 de Marzo se celebra el Día Mundial del Agua 201
Aún queda mucho por hacer para que el derecho humano al agua sea una realidad, ya que hay 1.600 millones de personas (1/4 de la población total) que viven en países con escasez absoluta de agua, lo que conlleva un grave perjuicio para su salud y merma su calidad de vida.
África subsahariana representa más del 40% de la población mundial sin acceso al agua potable mejorada, y en la India 59% personas que defecan al aire libre en el mundo.
La OMS considera que la cantidad adecuada de agua para consumo humano (beber, cocinar, higiene personal y limpieza del hogar) es de 50 litros por habitante al día. Actualmente existen grandes diferencias en este sentido entre países en cuanto al consumo de agua al día por persona:
  • EEUU: 550 litros.
  • España:  250 litros.
  • Mozabique:  10-20 litros

05/03/2014 - La OMS calcula que más del 5% de la población mundial (360 millones de personas) padecen una pérdida auditiva discapacitante

Según un informe publicado con ocasión del Día Internacional de la Audición, celebrado el 3 de marzo, muchos de los países que respondieron a una nueva encuesta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) carecen de capacidad para prevenir y tratar la pérdida de audición.
La OMS calcula que más del 5% de la población mundial —360 millones de personas— padecen una pérdida auditiva discapacitante. La prevalencia más elevada se registra en Asia-Pacífico, en Asia meridional y en África subsahariana. Aproximadamente la mitad de todos los casos de pérdida auditiva en todo el mundo se pueden prevenir o tratar con facilidad.
Imagen del vídeo "OMS: El Cuidado del oído puede evitar la pérdida auditiva"

28/02/2014 - Sant Joan de Déu hace una llamada a la comunidad médica para detectar nuevos casos de pacientes con enfermedades raras (Lowe, CDG y NBIA)

Con el fin de aumentar el registro de pacientes con síndrome de Lowe, CDG y enfermedades neurodegenerativas por acumulación cerebral de hierro (NBIA) y así poder avanzar en la investigación de estas enfermedades raras, el Hospital Sant Joan de Déu hace un llamamiento a profesionales asistenciales de los centros del Estado Español e Hispanoamérica para que contribuyan en la detección de nuevos casos.
Las personas afectadas por enfermedades raras conviven bajo el paraguas de la incertidumbre, la soledad y la falta de información. De entre las 8.000 enfermedades poco frecuentes que se estima existen, tan sólo se ha investigado en el 10 % de ellas. Se considera que el 80 % de las enfermedades raras afectan a niños, ya que tienen un origen genético y se manifiestan en el mismo momento del nacimiento o durante los primeros meses/años de vida. La investigación clínica es la única esperanza para poder promover el desarrollo tratamientos terapéuticos paliativos o curativos. Es necesario conocer la historia natural de la enfermedad, para poder generar conocimiento que permita la investigación básica.

26/02/2014 - Artistas en el Centro de Salud Mental “ Dalal- Xel” de Thiès, en Senegal.

Proponer una actividad artística en un centro de salud mental  en África para pacientes hospitalizados, como método terapéutico y de expresión, ¿por qué no? Es lo que han decidido realizar en el Centro de Dalal – Xel de Thies .
Así ha nacido el taller de mandalas dentro  de las actividades de terapia ocupacional. El objetivo: sacar a los enfermos de la apatía,  de los delirios y de la angustia y poner a prueba sus capacidades de concentración, de voluntad, de atención y muchas más cualidades.  Ante todo, descubrir el artista que existe en cada uno.




 

18/02/2014 - Los Hermanos de San Juan de Dios se reúnen en la Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad con Salomé Adroher e Ignacio Tremiño

Los tres Provinciales de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios (OHSJD) en España se reunieron ayer con Salomé Adroher, Directora General de Servicios para la Familia y la Infancia,  y con Ignacio Tremiño, Director General de Políticas de Apoyo a la Discapacidad, en una reunión a la que también asistió Mercedes Jaraba, Subdirectora General de Participación y Entidades Tuteladas. El objetivo de este encuentro fue presentar la labor socio sanitaria que realiza la OHSJD, y ver la posibilidad de reforzarla desde el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
El Hno. Pascual Piles, Provincial de Aragón, el Hno. Julián Sánchez, Provincial de la Bética, y el Hno. Miguel Ángel Varona, Provincial de Castilla, les entregaron un documento con los proyectos sociosanitarios que se están realizando actualmente, así como los distintos programas sociales que se llevan a cabo, algunos de los cuales llevan cuarenta años funcionando, como los dedicados a la integración y atención de personas sin hogar; y otros más recientes, como los dispositivos creados para ayudar a familias sin recursos afectadas por la crisis, pisos de acogida, comedores sociales y economatos.
Foto: De izda. a dcha. el Hno. Julián Sánchez, Provincial de la Bética; Salomé Adroher, Directora General de Servicios para la Familia y la Infancia;  Mercedes Jaraba, Subdirectora General de Participación y Entidades Tuteladas; ; Ignacio Tremiño, Director General de Políticas de Apoyo a la Discapacidad; el Hno. Pascual Piles, Provincial de Aragón; y el Hno. Miguel Ángel Varona, Provincial de Castilla.