Titular noticias

"África ha sido y es el granero y el trastero de los ricos", destacó el congoleño Jean Baptiste Migheri en la mesa redonda de REDES

Lunes 21 Octubre 2013


Así comenzaba Jean Baptiste Migheri Kambale su ponencia en la mesa redonda Más cerca de África. Un continente rico y expoliado, del pasado 16 de octubre en Madrid, organizada por la Campaña África cuestión de vida cuestión debida, de REDES, en el marco de la Semana de la Lucha contra la Pobreza.
Migheri Kambale es religioso congoleño, de la región del Kivu, en el Parque Natural de Virunga, ahora amenazada por una petrolera británica. Vino para contarnos de primera mano, cómo se vive esta situación desde lo local, qué están haciendo los africanos y africanas para defender sus recursos, sus territorios, su riqueza. ¿Cómo es que los africanos no hacen nada ante el expolio? dicen algunos… para él la pregunta no debe ser esa si no ¿cómo es que resisten a pesar de todo?
Ésta es una de las primeras claves que apuntó: la resistencia civil no violenta; es el arma que tienen los africanos y africanas, su voluntad y determinación para seguir luchando contra las injusticias y atropellos que viven a diario.
 

Lo hacen para recordar a los muertos en guerras generadas por el control de los recursos, a los muertos por el impacto medioambiental y social del expolio; a los líderes asesinados por defender los derechos humanos de sus comunidades; a los periodistas, misioneros, mujeres y campesinos asesinados. Esos muertos invisibles de los que nadie habla.
Según Jean Bapstiste, los medios de comunicación extranjeros siguen mostrando un África repleto de estereotipos: se matan en guerras civiles, violan a sus mujeres, son corruptos… Pero la realidad es que sí luchan, que sí organizan, que sí vigilan la corrupción, pero el camino es duro y es lento. No se puede recuperar en tan solo 50 años de independencia las consecuencias del colonialismo. Otra clave para trabajar pero desde aquí es la ignorancia que existe en España, sigue asombrándose del gran desconocimiento que existe en nuestro país del continente africano, y apunta a la sensibilización y la educación para el desarrollo como una de las soluciones.
Todos podemos hacer algo, aunque sean pequeñas cosas, luchar contra el consumismo egoísta que se vive ahora; evitar soluciones parches-asistencialistas; hacer pequeños gestos de denuncia, aunque sea desde nuestra casa, nuestro pequeño granito de arena SÍ es importante.
Acompañando a Jean Baptiste en su discurso, pero desde la perspectiva más técnica y del estudio, Jesús García Luengos, experto en la materia, hizo un acercamiento de cómo es la actual dinámica de explotación de los recursos en África, protagonizada por una fiebre extractiva y por una dependencia de sus recursos; ya que en África se encuentran el 30% de las reservas mundiales, y se siguen descubriendo enormes yacimientos de petróleos, de gas, de hierro…

Los recursos naturales, son una maldición para unos, y una bendición para las multinacionales y élites africanas
La facturación de la petrolera Shell en Nigeria dobla el PIB del país, en Angola han desaparecido 4000 millones de $ de las arcas del estado, en el delta del Niger desaparecen 200.000 barriles de crudo al día, los roban. Estos datos son el ejemplo claro de que los africanos siguen sin ser los beneficiarios de sus propios recursos. De los 54 países de África, 23 de ellos están entre los 26 países con menor Índice de Desarrollo Humano. Entre esos 23 países están algunos de los más “ricos” del mundo en materias primas y minerales y paradójicamente mucho de ellos crecen económicamente alcanzando cifras históricas. Según el Banco Mundial, aquellos países que han crecido más rápido gracias a los hidrocarburos y minerales tienen ratios peores de reducción de pobreza que los que no detentan en un grado tan alto dichos recursos. En algunos casos, como en Angola, que ha crecido un 111% sin embargo tiene la mayor tasa de mortalidad infantil del mundo y unas desigualdades tremendas. Guinea Ecuatorial, un país cuya renta per cápita ha crecido en un 272% en los últimos 10 años, tiene aún un 50-60% de su población viviendo por debajo del umbral de la pobreza.
García Luengos insistió en que las causas son muchas y muy complejas, pero que lo primero que hay que hacer es identificar a los responsables: las élites africanas y las multinacionales con gobiernos occidentales que las respaldan; que gestionan los contratos con una falta total de transparencia y rendición de cuentas y que evaden impuestos a través de paraísos fiscales de las filiales de estas empresas en otros países. Se estima que la evasión fiscal producida desde África entre 2008 y 2010 fue de 34.000 millones de $, una cantidad superior al total de la ayuda oficial al desarrollo. Se deben aplicar normas prescriptivas, y no códigos voluntarios de cumplimientos para combatir esta opacidad, para saber quién está detrás realmente de estas empresas. Lejos de querer ser pesimista, quiso recalcar que hay iniciativas en marcha que hace diez años eran totalmente impensables, como la ley Dodd Frank en EEUU, o la que está debatiendo en Europa muy similar a ésta.
Todas estas cuestiones son las que la Campaña, quiere abordar de aquí a Marzo de 2015 en su segunda fase; tal y como explicó Javier Sánchez al comenzar el acto. El esfuerzo estará dirigido a denunciar y desvelar estas malas prácticas, a contribuir que los beneficios redunden en los africanos y africanas, y a rescatar buenas prácticas que puedan servir como ejemplo a seguir en la gestión de los recursos naturales. En los próximos meses la Campaña presentará el documento de posicionamiento político, un documento base para la incidencia e interlocución políticas, así como otros documentos que se vayan generando, como por ejemplo el siguiente estudio sobre la explotación de minerales e hidrocarburos, del que Jesús García Luengos es el autor principal, y en que el estamos trabajando.

Fuente: Campaña África Cuestión de Vida, Cuestión Debida - REDES

Mas sobre el tema: áfrica , pobreza , REDES
Últimas noticias