Y afirma de manera contundente: los datos recientes son claros, a mayor crecimiento económico por la explotación de hidrocarburos y minerales, peores ratios de pobreza. Esta es la foto del contexto actual.
Un contexto marcado por un crecimiento económico histórico del continente, el desembarco de varias potencias emergentes con China a la cabeza, nuevas tecnologías de exploración y extracción, y por supuesto la forma en que se ha venido gestionando y explotando que el estudio expone a través de 10 aspectos.
Vinculación entre lugares de explotación y lugares de consumo
Debemos entender el nexo entre los lugares y los lugares de consumo, la dependencia de las economías occidentales es determinante a la hora de abordar esta problemática. Dado que la UE solo produce el 3% mundial de los metales minerales, su abastecimiento de regiones como la subsahariana es de vital importancia. Se estima que 30 millones de puestos de trabajo de países europeos miembros de la UE dependen de la importación de materias primas. El estudio también analiza el caso de España, que durante el primer trimestre de 2013 más de un tercio de importaciones de crudo provinieron del continente, sobre todo de África Subsahariana; o por ejemplo en la actualidad tiene a Repsol y Gas Natural en Angola; y una presencia y dependencia del Golfo de Guinea.
Para García-Luengos una de las claves es que el foco de atención continúa en los mercados internaciones de materias primas, el crecimiento económico en términos de PIB, la seguridad energética, dejando a un lado la realidad y el impacto que esto tiene en la vida de millones y millones de africanos. El enfoque debe ser holístico, hay que abordar los temas de manera conjunta, y la gestión de los recursos naturales y sus impactos deberían incorporarse a los denominados bienes públicos globales.
El estudio incluye también un apartado de lecciones aprendías, conclusiones, orientaciones pero también de puntos de luz. La cuestión de la transparencia y la rendición de cuentas van ganando cada vez más peso en la agenda internacional; hay un número creciente de OSC y ciudadanos, en todas las latitudes, que promueven cambios; la sociedad civil y los movimientos sociales africanos van adquiriendo cada vez mayor capacidad de actuación e incidencia; y van surgiendo algunas referencias ejemplares, a nivel de países (como en Ghana y, en cuestiones más puntuales, en otros), reformas legislativas e iniciativas.
Mi pueblo tiene esperanza porque sueña con el día después de toda esta pesadilla porque sólo en ese día después, podrá levantarse y vivir en libertad.
Jeannette Makenga fue la encargada de contarnos cuáles son estos impactos, que por desgracia son múltiples y que ella ha podido constatar en su última visita a su país la República Democrática del Congo, uno de los países africanos más ricos en recursos naturales. Los datos que presentaba Jesús se traducen en el día a día de Jeannette.
El aumento de la pobreza: “Antes en mi casa se comía tres veces al día, ahora se come una”; aumento de precios: un bote de leche en polvo cuesta 25$. Un litro de gasolina cuesta 3$, un kilo de carne se vende a 10$…; impactos en la salud- En las minas de diamantes trabaja todo el mundo sin excepción. Adultos y niños. El sistema de surmersión para buscar en el fondo del río los diamantes es muy común. Para resistir se consumen drogas fuertes niños como adultos. Se come precariamente porque viven en campamentos. La falta de comida y el consumo de estupefactos predisponen a muchas enfermedades como tuberculosis, tifoideas etc… Nuestras aguas no son potables.
La degradación ambiental es tan evidente, las selvas que están en los recuerdos de su infancia simplemente ya no están- Mi corazón se mengua cuando veo que ya no existe el bosque que nos daba la vida-. Para terminar nos quiere lanzar un mensaje de optimismo- nuestro único proyecto de vida es vivir, seguir adelante por nosotros mismos. Mi gente ya no espera nada de nadie y menos de nuestros gobernantes. En todo esto mi pueblo se organiza, hace mutualidad, acaricia para sentir a la persona que está a su lado
Por último Carlos López Ortiz, representante del Ministerio de Asuntos Exteriores, de la Subdirección General para África apuntó las orientaciones de la política exterior española hacia África que claramente pasa por el apoyo a las empresas a su internacionalización. En este sentido y como parte del la Oficina de Derechos Humanos, nos informó sobre los avances del nuevo Plan de empresa y derechos humanos que se espera sea aprobado por consejos de Ministros en el primer trimestre de 2014. En una ponencia más personal que institucional, Carlos expresó su firme convencimiento en que no hay progreso sin el respeto a los derechos humanos; y que el objetivo principal es sensibilizar a las empresas de qué camino hay que seguir y cual no.
Según él el éxito de este Plan llegará porque la separación de progreso empresarial y DD.HH. ya no es práctica, y porque la competitividad ya no debe medirse en términos económicos. Reconoce también que el proceso no está siendo fácil, pero que es un gran paso, un primer paso en la política de España en el que hay que confiar en que genere corriente de cómo hay que hacer las cosas.
Mas información sobre el Estudio.
Fuente: REDES
Un contexto marcado por un crecimiento económico histórico del continente, el desembarco de varias potencias emergentes con China a la cabeza, nuevas tecnologías de exploración y extracción, y por supuesto la forma en que se ha venido gestionando y explotando que el estudio expone a través de 10 aspectos.
Vinculación entre lugares de explotación y lugares de consumo
Debemos entender el nexo entre los lugares y los lugares de consumo, la dependencia de las economías occidentales es determinante a la hora de abordar esta problemática. Dado que la UE solo produce el 3% mundial de los metales minerales, su abastecimiento de regiones como la subsahariana es de vital importancia. Se estima que 30 millones de puestos de trabajo de países europeos miembros de la UE dependen de la importación de materias primas. El estudio también analiza el caso de España, que durante el primer trimestre de 2013 más de un tercio de importaciones de crudo provinieron del continente, sobre todo de África Subsahariana; o por ejemplo en la actualidad tiene a Repsol y Gas Natural en Angola; y una presencia y dependencia del Golfo de Guinea.
Para García-Luengos una de las claves es que el foco de atención continúa en los mercados internaciones de materias primas, el crecimiento económico en términos de PIB, la seguridad energética, dejando a un lado la realidad y el impacto que esto tiene en la vida de millones y millones de africanos. El enfoque debe ser holístico, hay que abordar los temas de manera conjunta, y la gestión de los recursos naturales y sus impactos deberían incorporarse a los denominados bienes públicos globales.
El estudio incluye también un apartado de lecciones aprendías, conclusiones, orientaciones pero también de puntos de luz. La cuestión de la transparencia y la rendición de cuentas van ganando cada vez más peso en la agenda internacional; hay un número creciente de OSC y ciudadanos, en todas las latitudes, que promueven cambios; la sociedad civil y los movimientos sociales africanos van adquiriendo cada vez mayor capacidad de actuación e incidencia; y van surgiendo algunas referencias ejemplares, a nivel de países (como en Ghana y, en cuestiones más puntuales, en otros), reformas legislativas e iniciativas.
Mi pueblo tiene esperanza porque sueña con el día después de toda esta pesadilla porque sólo en ese día después, podrá levantarse y vivir en libertad.
Jeannette Makenga fue la encargada de contarnos cuáles son estos impactos, que por desgracia son múltiples y que ella ha podido constatar en su última visita a su país la República Democrática del Congo, uno de los países africanos más ricos en recursos naturales. Los datos que presentaba Jesús se traducen en el día a día de Jeannette.
El aumento de la pobreza: “Antes en mi casa se comía tres veces al día, ahora se come una”; aumento de precios: un bote de leche en polvo cuesta 25$. Un litro de gasolina cuesta 3$, un kilo de carne se vende a 10$…; impactos en la salud- En las minas de diamantes trabaja todo el mundo sin excepción. Adultos y niños. El sistema de surmersión para buscar en el fondo del río los diamantes es muy común. Para resistir se consumen drogas fuertes niños como adultos. Se come precariamente porque viven en campamentos. La falta de comida y el consumo de estupefactos predisponen a muchas enfermedades como tuberculosis, tifoideas etc… Nuestras aguas no son potables.
La degradación ambiental es tan evidente, las selvas que están en los recuerdos de su infancia simplemente ya no están- Mi corazón se mengua cuando veo que ya no existe el bosque que nos daba la vida-. Para terminar nos quiere lanzar un mensaje de optimismo- nuestro único proyecto de vida es vivir, seguir adelante por nosotros mismos. Mi gente ya no espera nada de nadie y menos de nuestros gobernantes. En todo esto mi pueblo se organiza, hace mutualidad, acaricia para sentir a la persona que está a su lado
Por último Carlos López Ortiz, representante del Ministerio de Asuntos Exteriores, de la Subdirección General para África apuntó las orientaciones de la política exterior española hacia África que claramente pasa por el apoyo a las empresas a su internacionalización. En este sentido y como parte del la Oficina de Derechos Humanos, nos informó sobre los avances del nuevo Plan de empresa y derechos humanos que se espera sea aprobado por consejos de Ministros en el primer trimestre de 2014. En una ponencia más personal que institucional, Carlos expresó su firme convencimiento en que no hay progreso sin el respeto a los derechos humanos; y que el objetivo principal es sensibilizar a las empresas de qué camino hay que seguir y cual no.
Según él el éxito de este Plan llegará porque la separación de progreso empresarial y DD.HH. ya no es práctica, y porque la competitividad ya no debe medirse en términos económicos. Reconoce también que el proceso no está siendo fácil, pero que es un gran paso, un primer paso en la política de España en el que hay que confiar en que genere corriente de cómo hay que hacer las cosas.
Mas información sobre el Estudio.
Fuente: REDES