Los datos apuntan que en 2012 se administraron tres dosis de la vacuna DTP3 a unos 110 millones de lactantes de todo el mundo, a fin de protegerlos contra graves enfermedades infecciosas que podrían provocarles trastornos y discapacidades graves, e incluso la muerte. Para 2012, 131 países habían alcanzado por lo menos el 90% de cobertura con la vacuna DTP3.
Algunos ejemplos que ofrece la OMS indican que la Hepatitis B, una infección viral que afecta al hígado, tuvo una cobertura en 2012 del 79%, gracias a que se había introducido a escala nacional en 181 países.
Frente al sarampión, que es una enfermedad muy contagiosa causada por un virus que, generalmente, provoca fiebre alta y erupción, y puede ocasionar ceguera, encefalitis y defunción, en 2012 un 84% de los niños habían recibido una dosis de la vacuna antisarampionosa antes de cumplir dos años, y 146 países habían incluido una segunda dosis como parte de la inmunización sistemática.
La meningitis A es una infección que puede provocar daño cerebral grave y suele ser mortal. Para el final de 2012, dos años después de su introducción, más de 100 millones de personas en 10 de los 26 países africanos afectados por la enfermedad habian sido vacunados con MenAfriVac, la vacuna desarrollada por la OMS y el PATH.
La fiebre amarilla es una enfermedad hemorrágica viral grave transmitida por mosquitos infectados. Hasta 2012, la vacuna contra la fiebre amarilla se había introducido en los programas de inmunización sistemática de lactantes de 36 de los 48 países y territorios de África y las Américas amenazados por esa enfermedad.
Pero como alerta la OMS, "A pesar de los progresos logrados en el último decenio en materia de cobertura vacunal mundial, aún persisten disparidades regionales y locales como consecuencia de varios factores, entre ellos: recursos limitados, prioridades sanitarias concurrentes, gestión deficiente de los sistemas de salud, y seguimiento y supervisión inapropiados.
Plan de acción mundial sobre vacunas
Actualmente existe el Plan de acción mundial sobre vacunas, que es una hoja de ruta destinada a prevenir millones de defunciones mediante el acceso más equitativo a las vacunas. Los países están procurando alcanzar para 2020 una cobertura vacunal ≥90% a escala nacional y ≥80% en cada distrito.
Según la información de la OMS, si bien el Plan debería acelerar el control de todas las enfermedades prevenibles mediante vacunación, la erradicación de la poliomielitis se ha fijado como el primer hito. Además, el plan se orienta a impulsar la investigación y el desarrollo de la próxima generación de vacunas.
Semana Mundial de la Inmunización
Para reforzar la ejecución de este Plan y lograr los objetivos propuestos, cada año la OMS y sus asociados celebran en la última semana de abril la Semana Mundial de la Inmunización. La Semana tiene la finalidad de acrecentar la sensibilización del público respecto de la manera en que la inmunización salva vidas, alentando a las personas de todas partes a vacunarse, tanto ellas como sus niños, contra enfermedades mortales.
Fotos: Juan Ciudad ONGD.
Más información: Página oficial de la OMS.
Fuente: Nota descriptiva N°378 de la OMS.
Por Adriana Castro.

Frente al sarampión, que es una enfermedad muy contagiosa causada por un virus que, generalmente, provoca fiebre alta y erupción, y puede ocasionar ceguera, encefalitis y defunción, en 2012 un 84% de los niños habían recibido una dosis de la vacuna antisarampionosa antes de cumplir dos años, y 146 países habían incluido una segunda dosis como parte de la inmunización sistemática.
La meningitis A es una infección que puede provocar daño cerebral grave y suele ser mortal. Para el final de 2012, dos años después de su introducción, más de 100 millones de personas en 10 de los 26 países africanos afectados por la enfermedad habian sido vacunados con MenAfriVac, la vacuna desarrollada por la OMS y el PATH.
La fiebre amarilla es una enfermedad hemorrágica viral grave transmitida por mosquitos infectados. Hasta 2012, la vacuna contra la fiebre amarilla se había introducido en los programas de inmunización sistemática de lactantes de 36 de los 48 países y territorios de África y las Américas amenazados por esa enfermedad.
Pero como alerta la OMS, "A pesar de los progresos logrados en el último decenio en materia de cobertura vacunal mundial, aún persisten disparidades regionales y locales como consecuencia de varios factores, entre ellos: recursos limitados, prioridades sanitarias concurrentes, gestión deficiente de los sistemas de salud, y seguimiento y supervisión inapropiados.
Plan de acción mundial sobre vacunas
Actualmente existe el Plan de acción mundial sobre vacunas, que es una hoja de ruta destinada a prevenir millones de defunciones mediante el acceso más equitativo a las vacunas. Los países están procurando alcanzar para 2020 una cobertura vacunal ≥90% a escala nacional y ≥80% en cada distrito.
Según la información de la OMS, si bien el Plan debería acelerar el control de todas las enfermedades prevenibles mediante vacunación, la erradicación de la poliomielitis se ha fijado como el primer hito. Además, el plan se orienta a impulsar la investigación y el desarrollo de la próxima generación de vacunas.
Semana Mundial de la Inmunización
Para reforzar la ejecución de este Plan y lograr los objetivos propuestos, cada año la OMS y sus asociados celebran en la última semana de abril la Semana Mundial de la Inmunización. La Semana tiene la finalidad de acrecentar la sensibilización del público respecto de la manera en que la inmunización salva vidas, alentando a las personas de todas partes a vacunarse, tanto ellas como sus niños, contra enfermedades mortales.
Fotos: Juan Ciudad ONGD.
Más información: Página oficial de la OMS.
Fuente: Nota descriptiva N°378 de la OMS.
Por Adriana Castro.