Titular noticias

Mensaje de la Directora Ejecutiva de ONU Mujeres en el Día Internacional contra la Mutilación Genital Femenina (MGF)

Jueves 6 Febrero 2014


Phumzile Mlambo-Ngcuka, Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, lanza un mensaje en este día,  y se une a las personas de todo el mundo que levantan la voz para poner fin a la mutilación genital femenina:
Celebramos las miles de comunidades que han hecho declaraciones públicas para abandonar esta práctica nociva.
Si bien se sigue avanzando, hasta 30 millones de niñas menores de 15 años de edad siguen en situación de peligro, y alrededor de 125 millones de niñas y mujeres se han visto sometidas a este procedimiento.
La mutilación genital femenina infringe los derechos básicos de las mujeres y las niñas y amenaza gravemente su salud. Implica un mayor riesgo de transmisión del VIH, infección o hemorragia prolongada, y mayores riesgos durante el parto. Asimismo, deja cicatrices físicas y emocionales que perduran.
Imagen: Juan Ciudad ONGD.

Si bien la práctica de la MGF es una tradición en algunas partes del mundo, no puede justificarse por motivos de religión o cultura. Es una violación de los derechos humanos y una manifestación de la desigualdad de género.
Para poner fin a la mutilación genital femenina es preciso contar con liderazgo a todos los niveles, desde los gobiernos hasta mujeres y hombres que son líderes comunitarios y religiosos o profesionales médicos, y las familias. Y las niñas y las mujeres que están en riesgo o han sido sometidas al procedimiento necesitan apoyo y servicios.
ONU Mujeres lleva a cabo su trabajo con la orientación de tratados y acuerdos internacionales, como la resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas que insta a conseguir la erradicación total de la mutilación genital femenina. Con el objetivo de progresar todavía más, se debe cumplir las leyes, educar a las personas y comprometer a las comunidades.
Hoy, al conmemorar el Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina, ONU Mujeres hace un llamado para redoblar los esfuerzos y poner fin a esta práctica en todas sus formas. Nos comprometemos a aumentar el apoyo a los esfuerzos de prevención de la mutilación genital femenina, y a promover la igualdad de género y los derechos humanos, incluido el derecho a la salud sexual y reproductiva, y a una vida sin violencia ni discriminación.
La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó en diciembre de 2012 una resolución unánime prohibiendo la práctica de la mutilación genital femenina. Este hito fundamental del proceso de erradicación de las prácticas dañinas y de las violaciones, que constituyen una seria amenaza para la salud de las mujeres y de las niñas, fue aprobado hoy por los 194 Estados Miembros de la ONU que adoptaron a su vez cinco otras resoluciones en la Asamblea General sobre el adelanto de los derechos de las mujeres, incluyendo una resolución sobre la intensificación de los esfuerzos mundiales para eliminar la mutilación genital femenina.
Esta práctica afecta a entre 100 y 140 millones de mujeres y de niñas en el mundo y, cada año, se estima que tres millones adicionales de niñas corren el riesgo de ser mutiladas.

Fuente noticia en la web oficial ONU Mujeres:
http://www.unwomen.org/es/news/stories/2014/1/ed-message-for-zero-tolerance-for-fgm-day



Datos de la Organización Mundial de la Salud 2012:
• La mutilación genital femenina (MGF) comprende todos los procedimientos que, de forma intencional y por motivos no médicos, alteran o lesionan los órganos genitales femeninos.
• Estos procedimientos no aportan ningún beneficio a la salud de las mujeres y niñas.
• Pueden producir hemorragias graves y problemas urinarios, y más tarde pueden causar quistes, infecciones, infertilidad, complicaciones del parto y aumento del riesgo de muerte del recién nacido.
• Unos 140 millones de mujeres y niñas sufren en la actualidad las consecuencias de la MGF.
• En la mayoría de los casos se practican en la infancia, en algún momento entre la lactancia y los 15 años.
• Se calcula que en África hay 92 millones de mujeres y niñas de más de 10 años que han sido objeto de MGF.
• La MGF es una violación de los derechos humanos de las mujeres y niñas.

En la mayor parte de los casos la MGF es realizada por circuncisores tradicionales que suelen tener otras funciones importantes en sus comunidades, tales como la asistencia al parto. No obstante, más del 18% de las MGF son practicadas por dispensadores de atención de salud, y esta tendencia va en aumento.
La MGF es reconocida internacionalmente como una violación de los derechos humanos de las mujeres y niñas. Refleja una desigualdad entre los sexos muy arraigada, y constituye una forma extrema de discriminación de la mujer. Es practicada casi siempre en menores y constituye una violación de los derechos del niño. Asimismo, viola los derechos a la salud, la seguridad y la integridad física, el derecho a no ser sometido a torturas y tratos crueles, inhumanos o degradantes, y el derecho a la vida en los casos en que el procedimiento acaba produciendo la muerte.
La MGF no aporta ningún beneficio a la salud de las mujeres y niñas, sino que la perjudica de formas muy variadas. Como implica la resección y daño del tejido genital femenino normal y sano, interfiere con la función natural del organismo femenino.
Entre sus complicaciones inmediatas se encuentran el dolor intenso, choque, hemorragia, tétanos, sepsis, retención de orina, llagas abiertas en la región genital y lesiones de los tejidos genitales vecinos.

Leer Nota Informativa de la OMS:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs241/es/index.html

Mas sobre el tema: áfrica , salud
Últimas noticias