Titular noticias

Este viernes 25/ abril se celebra el Día Mundial del Paludismo, una enfermedad que acaba cada año con la vida de cerca de 600.000 niños y niños, la mayoría en África

Lunes 21 Abril 2014


La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que los esfuerzos mundiales por controlar y eliminar el paludismo han salvado 3,3 millones de vidas desde el año 2000, al reducirse las tasas de mortalidad en un 42% en todo el mundo y un 49% en África. Sin embargo, cada año se registran más de 200 millones de casos, la mayoría de los cuales nunca se someten a pruebas ni se registran. La aparición de la resistencia a los fármacos y los insecticidas amenaza con dar al traste con las recientes victorias.
El paludismo, o malaria, es una enfermedad potencialmente mortal causada por parásitos que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos infectados. En 2012, el paludismo causó cerca de 627 000 muertes (con un margen de incertidumbre que oscila entre 473 000 y 789 000), sobre todo en niños africanos.




 

Juan Ciudad ONGD (JCONGD) apoya la labor que realizan los centros de salud y hospitales en países empobrecidos, muchos de los cuales registran una elevada incidencia de malaria, debido al clima tropical y la situación de pobreza en que vive la mayoría de su población.
En este vídeo de la Alianza Mundial para hacer Retroceder el Paludismose explica porqué la malaria tienen un mayor impacto en aquellos países donde los niveles de desarrollo son muy bajos, como ocurre en gran parte de África Subsahariana.



Nuestras contrapartes son los centros sociosanitarios de la Orden de San Juan de Dios en países empobrecidos de África, América Latina y Asia, e incluyen servicios de atención hospitalaria, rehabilitación, salud mental, discapacidad, personas mayores y personas sin hogar.
Concretamente en Liberia, Camerún, Sierra Leona, Benín, Ghana y Perú nuestras contrapartes son hospitales generales y centros de salud donde la malaria es una de las principales enfermedades que se atiende. Por ello, además de facilitar el diagnóstico y tratamiento tanto a adultos, mujeres embarazadas y niños, también se realizan campañas de información y sensibilización en las poblaciones rurales que se encuentran en el área de influencia de estos centros, haciendo especial hincapié en la importancia de la prevención a través del uso de mosquiteras, y el mantenimiento de un entorno limpio, donde no se favorezca la aparición de aguas estancadas, que a su vez permitan la reproducción de los mosquitos, vectores del paludismo.

Más información sobre paludismo/malaria en el mundo: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs094/es/

Página web en inglés de la Alianza Mundial para hacer Retroceder el Paludismo: http://www.rollbackmalaria.org/ 

Foto: Juan Ciudad ONGD
Fuente: OMS

Mas sobre el tema: salud , áfrica
Últimas noticias