Titular noticias

Entrevista con Tomás Alacid, cooperante de Juan Ciudad ONGD en Perú

Miércoles 8 Febrero 2012

Cooperante de Juan Ciudad ONGD (JCONGD) en el Centro de Reposo San Juan de Dios de Piura (Perú), donde coordina el Proyecto de Transculturalidad “Salud Mental para Todos”, Tomás Alacid tiene 42 años y es máster de Salud Mental y Psiquiatría, y Posgrado en Desarrollo Internacional. Con motivo de su visita a la sede de JCONGD, al encontrarse de vacaciones en España, hemos aprovechado para realizarle una entrevista y conocer el trabajo que realiza en Piura.
Foto: Tomás Alacid en un taller de capacitación en Salud Mental al norte de Perú.

¿Cuánto tiempo llevas como cooperante de Juan Ciudad ONGD?
Desde 2009, va a hacer ahora 3 años.

¿Cuál es tu cometido en el Centro de Reposo SJD de Piura?
Soy el responsable del área de Transculturalidad, y dentro de esta área la Salud Mental Comunitaria. También me encargo de algunos programas de rehabilitación de los pacientes del centro, como psicoeducación y el programa de radio Hacia el Horizonte, con radio Cutivalú.

¿Qué necesidades en el área de la salud mental destacarías como más urgentes en la zona de Piura donde trabajas?
Lo que más nos preocupa ahora es crear una cartera de servicios y recursos de Salud Mental en la región de Piura, para poder llegar a conformar un “Sistema de red integral e integrada en salud mental”, que es hacia donde vamos caminando.
Dentro de esta estrategia y como punto fundamental está la adquisición de medicamentos genéricos y la capacitación y formación de profesionales de áreas de atención primaria en salud mental, con personas de la zona y siempre bajo la Dirección Regional de Salud de Piura (DIRESA), que a su vez depende del Ministerio Nacional de Salud (MINSA).
El propio director de la DIRESA ha mostrado su interés en que el Centro de Reposo de SJD de Piura participara en la elaboración de la Estrategia Regional de Salud Mental; y el actual ministro de salud,  el Doctor Alberto Tejada, mostró también su interés en que nuestro centro fuese el motor central de la puesta en marcha de la Red Integral e Integrada de Salud Mental en esta región.
Como estrategia comunitaria y trabajo en redes se ha conformado el Comité Multisectorial de Salud Mental de Piura – San Juan de Dios (COMSAMPI-SJD).

¿A qué se dedica este comité?
Su trabajo principal es la sensibilización de la población en general sobre temas de salud mental, como por ejemplo las adicciones, la hiperactividad, los derechos de las personas y familias con trastorno mental... para de esta manera hacer prevención y promoción de la salud mental.
El COMSAMPI-SJD es un espacio donde se encuentran instituciones privadas y públicas y se están consiguiendo logros, como que la salud mental esté siendo una de las prioridades y preocupaciones a nivel regional.

¿Cómo está siendo tu experiencia tras estos tres años de trabajo en Piura?
Si me remonto a 2009, cuando llegué al Centro de Reposo de SJD, no llevaba un objetivo concreto. Pero tras una conversación con el Hermano Benigno Chauillco, director del centro en ese año, tratamos el tema de abrir el centro a la comunidad y crear algo dentro de las terapias para los pacientes, ya que hasta entonces se hacía la terapia ocupacional, pero se querían ampliar las terapias para los pacientes agudos. De ahí nace la idea de empezar a crear el centro de día, que ahora tienen un promedio de 15 pacientes por día. Y se dio pie a la apertura del proyecto de Transculturalidad de Salud Mental, tras la visita del Hermano Viadero, director de la Juan Ciudad ONGD y Diego Urgelés, Coordinador Médico de la Clínica Ntra. Sra. de la Paz.

¿En qué consiste este programa de Salud Mental para Todos, en el que se enmarca el Proyecto de Psiquiatría Transcultural del Centro de Reposo SJD?
De lo que era al principio, que consistía en una experiencia de profesionales y residentes de salud mental a través voluntariado internacional, para observar cómo la cultura influye en los trastornos mentales, hasta ahora, ha cambiado mucho.
En estos momentos, y después de todo el énfasis de expansión del centro de apertura comunitaria, el Proyecto de Psiquiatría Transcultural está tomando otras dimensiones, y se está participando también en la formación de profesionales locales en salud mental.

Al centro llegan pacientes tanto de la ciudad de Piura, como de otros departamentos rurales de montaña y selva, ¿qué diferencias a nivel de salud mental habéis detectado?
En la ciudad se está observando que la accesibilidad es más rápida, las personas llegan con una sintomatología reciente, pero por ejemplo, cuando te viene una persona enferma de una zona del interior de la selva, llegan con una evolución más larga de la enfermedad, lo que conlleva un deterioro de la persona y a su vez un periodo más largo de rehabilitación.
También hay que tener en cuenta que en Perú pesa mucho la medicina tradicional relacionada con los chamanes, rezadores, curanderos, etc. que desde el centro se respeta y se compagina con el tratamiento médico. De ahí la importancia de la psiquiatría transcultural, ya que hay que conocer muy bien la otra cultura para poder entenderla y aportar beneficios, y no caer en el choque o imposición cultural.

Foto superior: Imagen de un taller para padres y adolescentes en los que se potencia la comunicación y la reconciliación familiar.

Para más información sobre el Programa de Psiquiatría Transcultural "Salud Menal para Todos"saludmentalparatodos@juanciudad.org  /  www.saludmentalparatodos.org

Últimas noticias