Titular noticias

En África cada minuto muere un niño/a menor de 5 años por malaria

Viernes 25 Abril 2014


Hoy, 25 de abril, se celebra el Día Mundial del Paludismo, con el lema para 2014 y 2015 "Invertir en el futuro. Derrotar el paludismo", con el objetivo de potenciar el compromiso para luchar contra el paludismo.
Se estima que el paludismo sigue matando a 627 000 personas cada año, principalmente a niños menores de 5 años en el África subsahariana. En 2013, el paludismo continuaba transmitiéndose en 97 países.
El paludismo, o malaria, es una enfermedad potencialmente mortal causada por parásitos que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos infectados. En 2012, el paludismo causó cerca de 627 000 muertes (con un margen de incertidumbre que oscila entre 473 000 y 789 000), sobre todo en niños y niñas africanos menores de 5 años.
En los hospitales y centros de salud de San Juan de Dios en los países de África y América Latina donde hay malaria, como Sierra Leona, Liberia, Ghana o Perú, se diagnostica y facilita el tratamiento para esta enfermedad infecciosa. Juan Ciudad ONGD apoya la labor sociosanitaria de estos centros a través de sus proyectos de cooperación, el envío de contenedores de Ayuda Humanitaria y el voluntariado internacional.
Foto: OMS/S. Hollyman

Cómo se transmite la malaria o paludismo
El paludismo es causado por parásitos del género Plasmodium que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos infectados del género Anopheles, los llamados vectores del paludismo, que pican sobre todo entre el anochecer y el amanecer.

Hay cuatro tipos de paludismo humano:
  1. Por Plasmodium falciparum;
  2. Por Plasmodium vivax;
  3. Por Plasmodium malariae;
  4. Por Plasmodium ovale.
Los más frecuentes son el paludismo por P. falciparum y por P. vivax, y el más mortal el paludismo por P. falciparum.
En los últimos años también ha habido algunos casos humanos por P. knowlesi, un parásito del mono que aparece en zonas boscosas de Asia Sudoriental.
En el mundo hay unas 20 especies diferentes de Anopheles que tienen importancia local. Todos las especies importantes como vector pican por la noche. Estos mosquitos se crían en agua dulce de poca profundidad (charcos, campos de arroz o huellas de animales). La transmisión es más intensa en lugares donde los vectores tienen una vida relativamente larga que permite que el parásito tenga tiempo para completar su desarrollo en el interior del mosquito, y cuando el vector prefiere picar al ser humano antes que a otros animales. Por ejemplo, la larga vida y la fuerte preferencia por los humanos que presentan las especies que actúan como vector en África son la causa de que más del 85% de las muertes por paludismo se registren en ese continente.
La transmisión también depende de condiciones climáticas que pueden modificar el número y la supervivencia de los mosquitos, como el régimen de lluvias, la temperatura y la humedad. En muchos lugares la transmisión es estacional, alcanzando su máxima intensidad durante la estación lluviosa e inmediatamente después. Se pueden producir epidemias de paludismo cuando el clima y otras condiciones favorecen súbitamente la transmisión en zonas donde la población tiene escasa o nula inmunidad, o cuando personas con escasa inmunidad se desplazan a zonas con transmisión intensa, como ocurre con los refugiados o los trabajadores migrantes.

Más información sobre paludismo...


Fuente: Organización Mundial de la Salud

Mas sobre el tema: salud , áfrica , latinoamérica
Últimas noticias