VOLUNTARIADO CON ANIMALES. Es una forma de hacerles ver la responsabilidad que conlleva el tener un “compañero de juegos peludo”. Puedes consultar en tu ayuntamiento si tu hijo puede participar en alguna iniciativa local que tenga que ver con animales, o preguntar en los centros de cuidado de mascotas si precisan de algún voluntario o incluso en algún centro veterinario. Por ejemplo en APADAN son una Asociación Protectora de Animales Domésticos Abandonados, que se dedican al cuidado de aquellos animales que se han quedado sin hogar por unas u otras circunstancias. Aquí aprenderán que también existe la posibilidad de dar una segunda oportunidad con los programas de adopción de animales.
DONACION DE JUGUETES. En este punto nuestros más pequeños aprenderán la gran capacidad de compartir de la que dispone el ser humano. Será difícil porque les cuesta deshacerse de sus primeros juegos pero mucho mejor si les haces ver que otro niño seguirá disfrutando de él. Pregunta en tu entorno; familiares, amigos, vecinos. También en el cole de tus hijos, en algunas ocasiones para los jardines de infancia suelen hacer campañas de recogida. Pregunta a tu parroquia o ayuntamiento sobre las campañas de recogida de juguetes, ellos te informaran de las ONG y empresas que se dedican a ello y las fechas de estas campañas. Cáritas Y Cruz Roja gestionan varias campañas, infórmate en sus páginas o redes sociales. Si quieres saber más en Canalsolidario.org encontraras un directorio de ONG que recogen juguetes cerca de tu domicilio.
VOLUNTARIADO COMUNITARIO. Las labores que pueden hacer en la comunidad son bastantes extensas. Infórmate en hospitales, centros de salud, parroquias y comedores sociales para ayudar a los que más lo necesitan. De la misma manera seguro que en la página de tu ayuntamiento existe un apartado de voluntariado con alguna actividad del agrado de tu hijo.
Los centros hospitalarios de San Juan de Dios también tienen voluntariado. Infórmate aquí qué centro tienes cerca.
VOLUNTARIADO EN FAMILIA. En algunas asociaciones y ONG hay que ser mayor de edad para poder ser voluntario/a por el tipo de actividad que desarrollan, por eso existen muchos voluntariados para los más pequeños de la casa que pueden desarrollarlos con sus padres. En la Fundación Hazloposible te dan las claves para disfrutar en familia de la recogida de alimentos, cuidado de animales, talleres de lectura o incluso plantación forestal.
http://hazloposible.org/wp/portada/
Existen muchas formas de colaborar, todas son gratificantes y sencillas. Es una manera de que los más pequeños realmente aprendan que lo que están haciendo sirve para la construcción de un mundo mejor.
Fuentes: Blog de Idealist.org y Serpadres.es
Por María Escolar. Voluntaria 2.0 de Juan Ciudad ONGD
Copy foto: Adriana Castro/Juan Ciudad ONGD
DONACION DE JUGUETES. En este punto nuestros más pequeños aprenderán la gran capacidad de compartir de la que dispone el ser humano. Será difícil porque les cuesta deshacerse de sus primeros juegos pero mucho mejor si les haces ver que otro niño seguirá disfrutando de él. Pregunta en tu entorno; familiares, amigos, vecinos. También en el cole de tus hijos, en algunas ocasiones para los jardines de infancia suelen hacer campañas de recogida. Pregunta a tu parroquia o ayuntamiento sobre las campañas de recogida de juguetes, ellos te informaran de las ONG y empresas que se dedican a ello y las fechas de estas campañas. Cáritas Y Cruz Roja gestionan varias campañas, infórmate en sus páginas o redes sociales. Si quieres saber más en Canalsolidario.org encontraras un directorio de ONG que recogen juguetes cerca de tu domicilio.
VOLUNTARIADO COMUNITARIO. Las labores que pueden hacer en la comunidad son bastantes extensas. Infórmate en hospitales, centros de salud, parroquias y comedores sociales para ayudar a los que más lo necesitan. De la misma manera seguro que en la página de tu ayuntamiento existe un apartado de voluntariado con alguna actividad del agrado de tu hijo.
Los centros hospitalarios de San Juan de Dios también tienen voluntariado. Infórmate aquí qué centro tienes cerca.
VOLUNTARIADO EN FAMILIA. En algunas asociaciones y ONG hay que ser mayor de edad para poder ser voluntario/a por el tipo de actividad que desarrollan, por eso existen muchos voluntariados para los más pequeños de la casa que pueden desarrollarlos con sus padres. En la Fundación Hazloposible te dan las claves para disfrutar en familia de la recogida de alimentos, cuidado de animales, talleres de lectura o incluso plantación forestal.
http://hazloposible.org/wp/portada/
Existen muchas formas de colaborar, todas son gratificantes y sencillas. Es una manera de que los más pequeños realmente aprendan que lo que están haciendo sirve para la construcción de un mundo mejor.
Fuentes: Blog de Idealist.org y Serpadres.es
Por María Escolar. Voluntaria 2.0 de Juan Ciudad ONGD
Copy foto: Adriana Castro/Juan Ciudad ONGD