Titular noticias
Número de resultados 10 para liberia

18/03/2015 - Tras un año de epidemia, el Ébola no ha hecho sino agravar la situación de vulnerabilidad de la población en África Occidental
Según los últimos datos publicados por la Organización Mundial de la Salud, a principios de marzo se han registrado 116 nuevos casos confirmados de Ébola en África Occidental, la mitad en Sierra Leona y la otra mitad en Guinea Conakry. En Liberia, sin embargo, no se ha detectado ningún caso nuevo en las últimas dos semanas, lo que resulta muy esperanzador, aunque "sería muy peligroso bajar la guardia, ya que no se pude afirmar que el Ébola ha desaparecido", afirma José Mª Viadero.
La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios (OHSJD) actualmente presta atención sanitaria a la población de Liberia y Sierra Leona a través de sus dos Hospitales en Monrovia y Lunsar, y un centro de salud en Lungi. Estos centros tuvieron que cerrar varios meses debido al contagio por Ébola de algunos de sus profesionales sanitarios, llegando a perder la vida 18 de ellos por este motivo, como fue el caso de los Hnos. Miguel Pajares y Manuel García Viejo.
En el tiempo que permanecieron cerrados estos hospitales la OHSJD realizó un gran esfuerzo para rediseñar la reapertura de sus centros, además de impartir formación especializada a todo el personal, con el objetivo de volver a prestar servicios sanitarios a la población con todas las garantías de seguridad que implica trabajar en un escenario tan complejo como está siendo la epidemia de Ébola.

12/03/2015 - Más de 14 toneladas de Ayuda Humanitaria han salido para el Hospital San José de Monrovia

Gracias a la solidaridad de personas anónimas, nuestros socios y donantes, así como a los Centros de San Juan de Dios en España y otras instituciones colaboradoras, ha sido posible llenar un nuevo contenedor con más de 14 toneladas de materiales hospitalarios, la mayoría para la protección sanitaria de los trabajadores en el escenario de epidemia de Ébola, así como alimentos y otros materiales, además de poder cubrir el porte para su traslado hasta el Hospital de San José en Monrovia (Liberia).
Este envío resulta de gran importancia para el trabajo que se está desarrollando actualmente en las Unidades de Maternidad y Pediatría del Hospital, ya que se necesita reponer constantemente de mascarillas, batas, guantes, gafas... al personal sanitario que está trabajando allí, debido a los protocolos de seguridad que se aplican para poder trabajar con las máximas garantías de seguridad tanto para el personal como para los pacientes.
Aunque en Liberia la epidemia de Ébola se encuentra más controlada que en otros lugares de África Occidental, y según la Organización Mundial de Salud en las últimas semanas se había registrado un descenso de los contagios en la capital liberiana, el Ébola aún no ha desaparecido y por lo tanto sigue siendo muy alto el riesgo. 


 

10/03/2015 - El VII mercadillo solidario del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi recauda en su primer día más de 2.700 euros para Liberia

Este año han subido las aportaciones y se cuenta con más de 2.500 artículos para su venta. En la inauguración del mercadillo estuvieron presentes Mario Iceta, obispo de Bilbao, y Miguel Ángel Varona, superior provincial de la Orden Hospitalaria.
El obispo de Bilbao, Mario Iceta, y el superior provincial de la Orden de San Juan de Dios, Miguel Ángel Varona, inauguraron la semana pasada, junto con Joseba Vidorreta, director del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi, su VII Mercadillo Solidario a favor de New Kru Town, en Monrovia, Liberia. La inauguración se realizó coincidiendo con la festividad de San Juan de Dios, copatrono de los enfermos, patrón de los enfermeros y bomberos, y fundador de la orden hospitalaria que lleva su nombre.
A la inauguración del VII Mercadillo Solidario a favor de New Kru Town (un centro de salud dependiente del Hospital San José de Monrovia, la capital de Liberia), asistieron más de 300 personas. Así, en la primera jornada de esta iniciativa solidaria impulsada por los trabajadores del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi, se recaudaron más de 2.700 euros.

12/01/2015 - Entrevista a José Mª Viadero, director de Juan Ciudad ONGD, a su regreso de Monrovia

Entrevistamos a José Mª Viadero, director de Juan Ciudad ONGD, tras regresar del Hospital San José de Monrovia (Liberia), donde ha permanecido los últimos dos meses junto a los Hnos. de San Juan de Dios Bernard Benda y Chardey Kodjo, que siguen allí. Madrid, 12 de enero de 2015.
 
¿Cuándo fue la primera vez que viajaste en África?
En septiembre de 1980. Iba destinado a Ghana, pero en aquellos años había que pasar primero por Monrovia para sacar el visado. Esa fue mi primer contacto con Liberia, y entonces la capital era totalmente distinta, ya que la situación del país era más próspera, aún no había llegado la guerra, y tenía la mitad de población que ahora, que está en torno a cuatro millones de personas. Aunque a nivel sanitario Monrovia ya tenía los mismos problemas que la mayoría de la ciudades de África, con muy pocos recursos y dispositivos.

¿Cómo era por aquel entonces el Hospital San José de Monrovia?
Era un hospital que funcionaba como hospital general y quirúrgico, apoyando la red estatal, concretamente al Hospital Kennedy. Pero las dos guerras civiles que sufrió Liberia durante una década dejaron el país muy dañado y la sociedad liberiana desestructurada. Desde entonces ha sido una verdadera batalla mantener el hospital San José al mismo nivel de funcionamiento que antes.

¿Porqué el Ébola ha tenido un impacto tan grande en un país como Liberia?
Principalmente por la vulnerabilidad del país y la carencia de servicios sanitarios que ya existía previamente. Cuando llegó la epidemia de Ébola el Ministerio de Salud liberiano no sabía cómo tenía que actuar, y la Organización Mundial de la Salud no tuvo tampoco una implicación con la urgencia que se requería. Todo esto ha sido el caldo de cultivo para que el virus del Ébola campase a sus anchas, por así decirlo.
Leer más...

24/11/2014 - El Hospital San José de Monrovia reabre hoy sus puertas con una Unidad de Maternidad que funcionará 24 horas al día
En el acto de reapertura celebrado hoy a las 9:00 a.m. hora liberiana en el Hospital San José de Monrovia se han encendido nueve velas en recuerdo de las nueve personas fallecidas a causa del Ébola que trabajaban en el Hospital. El arzobispo de la Archidiócesis Católica de Monrovia ha destacado "su coraje, compromiso y sacrificio para ayudar a otras personas".
La reapertura del Hospital San José de Monrovia se está haciendo de forma progresiva, comenzando con una Unidad de Maternidad y el apoyo del Comité Internacional de Cruz Roja, y continuará con la apertura de servicios de pediatría próximamente.
El Hospital San José de Monrovia no atenderá casos de Ébola, pero cuenta con una Unidad de Espera donde se aislarán y tendrán en observación durante 48 horas aquellos casos sospechosos.
Desde que fue clausurado el Hospital San José de Monrovia el pasado 1 de agosto la Orden de San Juan de Dios ha realizado un intenso trabajo para lograr la reapertura, que implica estrictos protocolos de seguridad debido a la epidemia de Ébola que afecta África del Oeste.
"Esta reapertura significa abrir una puerta a la esperanza en Liberia, ya que ofrecerá atención en maternidad, un área que está muy desatendida pero es prioritaria, y se suma a los esfuerzos que se están haciendo por mejorar la salud de la población en medio de la epidemia de Ébola", ha afirmado en el acto de reapertura José Mª Viadero, director de "Juan Ciudad ONGD" desde Monrovia.

11/09/2014 - El Coordinador de Proyectos de JCONGD informa desde Monrovia que la situación sigue siendo muy compleja, y se está trabajando en la estrategia de reapertura del Hospital San José
Juan Ciudad ONGD (JCONGD) informa que la situación en Monrovia, la capital de Liberia, continúa siendo muy preocupante, debido a la epidemia de Ebola que sigue sin estar controlada, y que ya ha causado según la Organización Mundial de la Salud 4.269 casos de personas infectadas y 2.288 muertes en África Occidental, concretamente en Liberia, Sierra Leona, Guinea Conakry, Nigeria, y un caso en Senegal.
Roberto Lorenzo, Coordinador de Proyectos de JCONGD, se encuentra en la capital liberiana en su tercera semana sobre el terreno, en el Hospital San José de Monrovia, que pertenece a la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, y destaca que "aunque en las calles la gente sigue saliendo y los mercados locales tienen actividad, la situación es muy compleja, ya que la mayoría de los hospitales siguen cerrados y no hay clases en las escuelas".
El objetivo de JCONGD consiste en realizar un diagnóstico de la situación y valorar la estrategia que se va a seguir en el Hospital San José, junto a los organismos responsables de salud de Liberia y el equipo de trabajo sobre el Ebola formado por el Obispo de Monrovia. Aún no se puede confirmar cuándo se reabrirá el hospital y qué servicios prestará, aunque se espera que sea cuanto antes, posiblemente en el mes de Octubre.

Foto: Roberto Lorenzo en la entrada del Hospital San José de Monrovia ayer. Copy: Juan Ciudad ONGD

15/01/2014 - La Misión de Cirugía Urológica de médicos voluntarios en el St. Joseph´s Catholic Hospital de Monrovia durante una semana permitió intervenir a 20 personas

Ayer se presentó en Madrid el trabajo realizado por cuatro profesionales del Hospital San Rafael de Madrid, que colaboraron como voluntarios de Juan Ciudad ONGD una semana en el St. Joseph´s Catholic Hospital de Monrovia (Liberia).
El equipo estaba formado por el Dr. Fernando González-Chamorro (urólogo coordinador y jefe clínico del servicio de urología); el Dr. Eldiberto Fernández (urólogo y jefe clínico del servicio de urología); el Dr. Ricardo Navas (urólogo del servicio de urología); y el Dr. Miguel Ángel Viñas (anestesista  del servicio de anestesia).
Durante su estancia en Monrovia realizaron 22 intervenciones a 20 pacientes, por lo que su labor fue muy intensa. Como explicó el propio Dr. Fernando González-Chamorro ayer en la presentación, "Liberia es un país de grandes contrastes, con una vegetación exuberante y una tierra fértil donde crece todo lo que se planta, pero que por otro lado tiene que importar leche y huevos".

11/12/2013 - Al año nacen en el mundo 50 millones de bebés sin ningún tipo de atención médica

El drama de las madres en países empobrecidos, y las dificultades que enfrentan sus hijos para sobrevivir hasta los 5 años, centraron la jornada celebrada ayer en Valencia en el marco de la campaña de sensibilización sobre los retos de la salud materno infantil en las regiones más pobres del planeta que se realiza en la Comunidad Valenciana  y cuenta con el blog www.madresconsalud.org.
El día elegido para la jornada fue el 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos, para recordar que aunque en los últimos 20 años han habido importantes avances en materia de salud, aún mueren cada día 19.000 niños y niñas menores de 5 años por causas evitables, como neumonía o malaria, y fallecen 360.000 mujeres al año por problemas relacionados con el embarazo o el parto, como señaló el Hno. Benjamín Pamplona, delegado de JCONGD en Valencia.
Esta dura realidad fue expuesta por dos testigos directos, Emilio Terol, Adjunto de Cirugía General y aparato digestivo del Hospital General Universitario Reina Sofía de Murcia, y Mª José Rodríguez, Enfermera de Quirófano de Urgencias del Hospital La Fe de Valencia, a través de su experiencia como voluntarios internacionales de JCONGD en hospitales de San Juan de Dios en varios países de África del Oeste como Liberia, Sierra Leona y Benín. 
Al final de la conferencia también intervino el el Hno. Patrick Nshamdze, director del St. Joseph´s Catholic Hospital de Monrovia (Liberia), que se encuentra estos días en España y quiso apoyar la campaña Madres+Salud.

07/05/2013 - 17 mujeres han sido tratadas de fístula obstétrica en el St. Joseph´s Catholic Hospital de Monrovia, gracias a la campaña Stop Fístula de la Fundación Mujeres por África
Patrick Nshamdze, director del St. Joseph´s Catholic Hospital de Monrovia (contraparte de Juan Ciudad ONGD en Liberia), ha informado sobre el desarrollo de la campaña Stop Fístula, que ha puesto en marcha la Fundación Mujeres por África en este centro, y que ha permitido intervenir con éxito a 17 mujeres que padecían fístula obstétrica, una dolencia que causa mucho sufrimiento y rechazo social, y afecta a más de 2 millones de mujeres en África.
La campaña Stop Fístula de la Fundación Mujeres por África se lanzó oficialmente el pasado 2 de mayo en el St. Joseph´s Catholic Hospital de Monrovia, y fue presentada por Mª Teresa Fernández de la Vega, Presidenta de esta Fundación, en un acto que contó con las intervenciones de Patrick Nshamdze, Director del Hospital, Ellen Johnson Sirleaf, Presidenta de Liberia, y Julia Duncan Cassell, Ministra de Género y Desarrollo de Liberia.
A la derecha, imagen de un cartel de la campaña Stop Fístula.

30/04/2013 - La Campaña de Cirugía Pediátrica del equipo sanitario de voluntarios de JCONGD que se realiza estos días en Liberia se desarrolla satisfactoriamente
La Dra. Fuensanta Meseguer, anestesista, acaba de enviar estas dos fotografías por WhatsApp al director técnico de Juan Ciudad ONGD, José Mª Viadero, informando del desarrollo de la Campaña de Cirugía Pediátrica que se está llevando a cabo en esta semana en el St. Joseph´s Catholic Hospital de Monrovia, para operar a niños y niñas de familias sin recursos que presentan casos de difícil resolución.
Este equipo de especialistas sanitarios, que son voluntarios de Juan Ciudad ONGD, y han viajado en numerosas ocasiones en los últimos cuatro años a distintos hospitales de San Juan de Dios en Liberia, Sierra Leona, Ghana y Benín, está compuesto además por Fernando Rivilla, cirujano pediátrico, Alfredo de Andrés, enfermero y presidente de la ONGD Por África, y Emilio Terol, cirujano.